Sociedad de planificadores defiende a la JP en caso de plagio del Plan de Uso de Terrenos
La falta de recursos y una carga agenda de presentaciones y vistas públicas afectó las labores de supervisión del equipo encargado de desarrollar el Plan de Usos del Terreno (PUT), que tras encontrar deficiencias en algunas partes del documento y lo ha retirado y ha reprogramado las vistas. La Sociedad Puertorriqueña de Planificación (SPP) defendió las gestiones del equipo al frente de la Junta de Planificación (JP), dijo que aunque se ha afectado la imagen y la credibilidad del proceso, los errores son 'salvables y advirtió de la existencia de grupos a los que les interesa descarrillar el proceso para lograr un Plan.
En un comunicado de prensa, la SPP señala que los errores y deficiencias señalados –que incluyen haber copiado algunos párrafos textuales del Plan del País Vasco, uno de los documentos que se usaron de referencia– 'no inciden sobre lo correcto de los diagnósticos y enfoques generales del documento que va tomando forma. Los errores son salvables y las deficiencias corregibles dentro del mismo proceso de participación ciudadana en curso, que ya aporta muchas recomendaciones útiles, tanto generales como detalladas, para mejorar y validar el Plan y Directrices de Ordenación que finalmente se adopten'.
Durante décadas la JP fue incapaz de desarrollar un PUT. Sin recursos adicionales, el nuevo equipo de la JP se comprometió a desarrollar el PUT en un año, además de tener que trabajar en el Plan del Carso y los de las Reservas Agrícolas.
'Para lograr estos objetivos sin los recursos apropiados, la JP escogió la estrategia de cerrarse por varios meses en un proceso interno de recopilar e integrar una diversidad de esfuerzos previos que quedaron inconclusos, además de considerar referencias externas, como el Plan del País Vasco, que podían servirnos de ejemplo para el tipo de decisiones que se requiere tomar en Puerto Rico. Bajo ese esquema un grupo pequeño de técnicos, un planificador profesional y los propios Miembros Asociados de la Junta, básicamente sin consultores o recursos externos, se envolvieron en un proceso esencialmente bien enfocado en cuanto al diagnóstico de nuestra realidad y las directrices de ordenación territorial necesarias para el desarrollo sostenible del País. Simultáneamente, el Presidente de la JP y parte de su equipo comenzaron una campaña de presentaciones personales y conversaciones con los sectores más diversos. Esta dinámica, en general positiva, no podía sin embargo sustituir la necesidad de enriquecer el proceso con aportaciones y participación directa de más planificadores y otros especialistas experimentados. Por otra parte, ese esfuerzo probablemente reducía la supervisión y manejo de los trabajos en curso dentro de la propia Junta', explicó Gabriel Andrés Rodríguez Fernández, presidente de la Junta de Directores de la SPP.
Para más detalles, vea Sincomillas.com.