Bajo lupa de Justicia 'baja artificial' en costo de luz durante Administración Fortuño
Entre los asuntos energeticos bajo la lupa del Departamento de Justicia se encuentra el manejo de una fórmula de ajuste por combustible temporera en el 2012 que creó una baja artificial en la factura de energía electrica para lidiar con las quejas en torno al costo de la electricidad.
La información salió a relucir en una investigación que hizo la Comisión de Asuntos del Consumidor y Prácticas Anti-Monopolísticas de la Cámara sobre las tarifas de combustible de la AEE.
De hecho, en una vista celebrada el 1 de abril de este año de la Comisión Especial para una Nueva Política Energética de la Cámara, el Presidente de la Junta de Gobierno de la AEE, Harry Rodríguez García, señaló que la administración actual tuvo que aumentar el kilovatio hora a 31 centavos en las facturas a los consumidores del sector residencial, debido a que la administración anterior había bajado artificialmente para ese sector el costo de la electricidad en el período de agosto a diciembre de 2012.
Sostuvo que la administración anterior no facturó una porción del combustible que se gastó en ese período para generar energía. Eso resultó en un balance negativo de $71 millones en las arcas de la AEE y que por ley había que cobrarlo a los consumidores.
Rodríguez reiteró que la reducción que se produjo en el período de agosto a diciembre de 2012 fue artificial y no como resultado de un plan de ahorros o de eficiencia implantados en la AEE.
El tema es uno de los que investiga el Departamento de Justicia, según un informe de la Comisión de Asuntos al Consumidor y Prácticas Anti-Monopolísticas. Como parte de la investigación, la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), sometió un memorial en donde explicaron que los números para justificar la baja en la electricidad no cuadraban. El memorial decía que la tarifa residencial para el mes de septiembre en comparación con el mes de julio de 2012 se redujo en 3.64 centavos. Mientras, para ese mismo periodo la tarifa comercial y la industrial aumentó 3.67 centavos y .07 centavos, respectivamente. No obstante, los costos de producción para julio y septiembre de 2012 aumentaron en $14 millones.
'Incluso, la rebaja en la tarifa residencial no se logra explicar, cuando se examina el costo por barril utilizado, el cual para julio de 2012 era $111.77 y para septiembre de 2012 fue $117 o un aumento de 4%', dice el memorial.
Por otro lado, cuando se analiza la tarifa residencial para los meses de septiembre y diciembre, se puede observar que la misma sufre un aumento de 3.67 centavos (17%). Mientras para ese mismo periodo la tarifa comercial y la industrial aumentó 2.02 centavos y .09 centavos, respectivamente. No obstante, los costos para septiembre y diciembre de 2012 de producción de la AEE se redujeron en $54 millones en los costos de producción.
Según la Comisión, Josué Colón Ortiz, exdirector ejecutivo de la AEE, justificó la disminución de la tarifa residencial para septiembre del 2012 con respecto a la de julio de 2012, al explicar que la misma resultó como consecuencia de una reestructuración de la deuda con el Banco Gubernamental de Fomento (BGF), en que la AEE obtuvo unos $100 millones en ahorros y que fueron transferidos mediante un fondo de estabilización a los clientes de la AEE. También sostuvo que otro componente para la reducción de la tarifa fue que la AEE modificó sus unidades generatrices para utilizar gas natural, tales como las unidades 5 y 6 de la Central Costa Sur en Guayanilla, por ser un combustible más limpio y económico. Expresó que la Junta de Gobierno de la AEE determinó que los ahorros provenientes de la producción de energía de esas unidades con gas natural iban a ser aplicados a la tarifa de los clientes residenciales no subsidiados. No obstante, ese fondo de estabilización solo tuvo una duración de un año y que por eso la tarifa aumentó después de septiembre del 2012. También indicó que ante el cambio de administración no se concretó la transacción de las hidroeléctricas, la cual debió estar adjudicada antes de diciembre de 2012.
Mientras, el portavoz de la mayoría senatorial, Aníbal José Torres, dijo que el Senado tiene ya evidencia de corrupción en la compra de combustible que consisten en declaraciones juradas donde se alega esquema de corrupción en pruebas de laboratorio y en la compra de combustible de baja calidad. 'Se compra combustible de más cuando no hay necesidad y se traquetea en los laboratorios', dijo a TeleNoticias.
Torres, quien presidirá una comisión para investigar la AEE, dijo que se contratará expertos en el tema energético para saber cual es el andamiaje que utiliza la AEE para comprar combustible.