Mortandad de peces en La Plata por falta de oxigenación
El Refugio de Vida Silvestre Embalse La Plata en Toa Alta estará cerrado por tiempo indefinido debido al reporte de una mortandad masiva de miles de sardinas y otros 300 peces de las especies 'red devil', tucunares y barbudos por causa de la reducción en nivel de oxígeno disuelto en el agua.
'Los niveles de oxigenación reportados hoy van de 1.21 miligramos por litro a 4.3. La oxigenación normal en ese embalse es de ocho (8) miligramos. Es previsible que bajo esas circunstancias, continuemos observando mayor mortandad de peces y por esa razón, tomamos la determinación de cerrar el Refugio para poder atender esta situación en lo que implementamos los procesos de evaluación, monitoreo y manejo ecológico', manifestó la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero, en comunicado de prensa.
La oficial de Manejo del Refugio, Marinelly Valentín, indicó el domingo que las sardinas estaban dispersas a través de todo el embalse, particularmente en su área norte. La noche anterior la bióloga visitó el embalse y no documentó esta mortandad.
Valentín considera que esta mortandad no fue causada por vertidos de contaminantes durante la tormenta porque de haber sido el caso, habría una mortandad general en todas las especies.
'La experiencia me dice que las sardinas son las primeras en morir cuando se reducen los niveles de oxígeno disuelto en el embalse. Durante un recorrido y toma de datos en la mañana de hoy, encontré que había 3.41 miligramos por litro de oxígeno disuelto donde ocurrió la mortandad masiva. Los peces tropicales del embalse históricamente pueden tolerar entre 4.0 a 3.5 miligramos por litro de oxígeno disuelto, por lo que las sardinas no lograron sobrevivir con 3.41 miligramos por litro de oxígeno disuelto', expresó la bióloga en un comunicado.
Dijo que desde la semana pasada (31 de julio de 2014), venía documentando niveles de oxígeno bajos en el embalse (3.8 miligramos por litro).
'Si el oxígeno disuelto se mantiene bajo y sigue bajando en los próximos días en el embalse La Plata, es posible que ocurra una mortandad masiva de otros peces que habitan en el embalse, tales como lobinas, tucunares, barbudos, tilapias, chopas y 'red devils', detalló la funcionaria.
El área de pesca recreativa (incluyendo la rampa) del Refugio de Vida Silvestre del Embalse La Plata fue cerrada desde hoy para continuar los procesos de evaluación, monitoreo y manejo ecológico.
La bióloga recomendó no consumir estos peces muertos porque pese a que la razón de muerte fue la falta de oxígeno disuelto, éstos se descomponen rápidamente y puede representar un riesgo a la salud de sus consumidores.
ElDRNAse encarga de recoger los peces muertos para evitar que se afecte más la oxigenación por su descomposición. Luego, se ubicarían en una fosa cerca del área recreativa para mezclarlos con tierra e implementar un proyecto piloto de agroecología para el desarrollo de composta.
Indicó que las especies de peces que habitan en este embalse están adaptadas a vivir en agua dulce y sirven de indicadores de las condiciones de agua de nuestros embalses. De esta forma, la biología sirve de aliada en el manejo de la calidad del agua de las tomas de aguas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Por esta razón, los oficiales de manejo de las áreas naturales están en constante comunicación y trabajan colaborativamente con el personal técnico que administra las tomas de agua en los embalses de la AAA. La situación fue comunicada a la AAA para que tomen las medidas de manejo que correspondan en las tomas de agua y se asegure la potabilidad de los abastos de agua.
Para reportar cualquier situación que afecte los recursos naturales, la ciudadanía puede llamar al 787-724-5700.