Estudios de seguridad vial en EE.UU. contradicen a SIMONE
El conductor puertorriqueño cumple con la Ley 22 de Vehículos y Tránsito, de acuerdo al secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Miguel Torres, quien aseguró que en el primer día de las fotomultas un 99.2% de los ciudadanos no cometieron infracciones a los estatutos. Sin embargo, esto contrasta con informes de seguridad vial sobre los sistemas electrónicos de monitoreo en Nueva York y Washington D.C.
En el primer estado, por ejemplo, el Departamento de Transportación emitió, en un solo día, 1,551 multas a conductores que violaron la ley, lo que representó $77,550 a $50 cada boleto.
En Brooklyn, zona donde más cámaras hay, se han presentado 183 mil boletos, lo que logra una cifra de $9.2 millones al erario. Este año, el gobierno de esa ciudad adelantó que instalarán otras 120 cámaras en zonas escolares e intersecciones.
En la capital federal ese programa ha levantado dudas y cuestionamientos entre representantes de derechos civiles y la ciudadanía en general, quienes coinciden en que ese sistema otorga boletos a conductores que no cometieron delitos en las carreteras.
Una auditoria de la Oficina del Inspector General de esa ciudad reveló, entre otras cosas, que algunos conductores recibían infracciones a su buzón sin haber incurrido en alguna violación a la ley.
El estudiotambiénestablece que la información de algunas de las multas radicadas no coincidían con los datos del conductor, incluyendo números de tablillas diferentes a la que aparecía en la imagen.
Algunos de los señalamientos de ese informe incluyen dudas sobre la capacidad del equipo en capturar la velocidad exacta del automóvil y si, en efecto, la persona que conducía ese carro es el mismo al que se le emite la falta.
El Inspector General solicitó a las autoridades de Transportación que descontinuaran esa práctica pues su oficina recibió cientos de cartas de otras jurisdicciones donde los conductores alegaban no ser los infractores en las fotomultas.
Otro estudio de la Universidad de Howard, en el distrito federal, evidenció que aunque esa ciudad lleva una década con las cámaras en las carreteras, la cifra de accidentes de tránsito no ha disminuido.
La misma evaluación reveló que el equipo electrónico estaba en carreteras estatales donde las colisiones eran mínimas. Al igual que en Puerto Rico, en D.C. las autoridades aseguraron que ese programa era para reducir las fatalidades en las carreteras, pero a diez años aún no sucede.
El Sistema de Monitoreo Electrónico de Intersecciones y Tránsito (SIMONE) inició en tres áreas de la zona metropolitana el pasado miércoles, 1 de octubre. El DTOP evalúa la posibilidad de extender las cámaras a otras 45 intersecciones.