Desconocimiento del ébola alimenta el alarmismo en los hospitales del país
Esta semana algunos hospitales del país comenzaron a instruir a su personal sobre las medidas preventivas para atender a un paciente con ebola. Simultáneamente, el Departamento de Salud (DS) recibió más de diez denuncias de supuestos casos en menos de 48 horas. Todos fueron descartados debido a que 'no tenían vínculo epidemiológico'.
La epidemióloga del Estado, doctora Brenda Rivera, confirmó que el Departamento ha recibido alrededor de diez peticiones relacionadas a la observación de supuestos casos de ébola, algunos provenientes de hospitales o de prensa. En Ponce, se envió incluso al Subdirector de la Oficina de Epidemiología a entrevistar a una paciente, pero resultó que 'no tenía vínculo epidemiológico'.
'Es bueno que los médicos tengan en mente esa suspicacia, pero hay que aplicarla bien. Si viene la persona, lo primero que hay que tomar es un buen historial de viaje', comentó, en referencia a los países de Sierra Leona, Guinea o Liberia, donde se ha desatado la epidemia.
En los casos de Madrid o Texas, donde se han contagiado dos personas y otras están bajo observación, Rivera recordó que no son transmisiones sostenidas a través de la comunidad, sino únicamente de casos y sus contactos. 'Los contactos ya han sido identificados y están bajo la cuarentena de observación', indicó, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha emitido una alerta para estas ciudades.
Considerar a una persona para investigación por ébola, implicaría que 'haya tenido riesgo de contacto con los fluidos de una persona enferma con ébola', mencionó Rivera.
Este diario supo que en la madrugada del jueves, llegó una paciente al Hospital HIMA San Pablo, en Caguas, que supuestamente presentaba todos los síntomas: fiebre, malestar estomacal, vómito. La mujer venía de un viaje a España, donde ya surgió el primer contagio, por lo que fue atendida en total aislamiento. La única sala con que cuenta el hospital en la Sala de Emergencia para esos fines tuvo que ser desalojada, puesto que estaba ocupada por un paciente de Hepatitis C. El portavoz de prensa del hospital negó, sin embargo, que se haya activado el protocolo de observación.
El DS reiteró que no hay ningún caso bajo investigación, ni observación, tal como lo desmintiósu secretaria, Ana Ríus, el martes, cuando surgieron rumores en varios reportes de prensa.
Aunque el Estado solo tiene laobligación de proveer a las unidades públicas con el material apropiado para atender los casos, Rivera informó que la mayoría de los hospitales privados tienen enfermeras de control de infecciones, a quienes se les ha provisto con las guías adecuadas. Estas estarán citadas hoy viernes para repasar las guías, ante la confusión que se ha generado esta semana.
Rivera descartó, sin embargo, que se trate de un alarmismo en los hospitales, puesto que 'es mejor errar en un falso positivo a tener un falso negativo. Es importante que la comunidad médica esté alerta'. Enel Hospital Presbiteriano de Dallas sucedió lo opuesto a lo que sucede en la isla, cuando los médicos dejaron ir al paciente, ya fallecido, a casa, sin tener en cuenta que venía de Liberia.
Fuentes de este diario informaron esta semana que en algunos hospitales privados se comenzó a orientar al personal a hacer órdenes de equipo tales como gafas protectoras y batas impermeables de cuerpo completo, así como a trabajar en una propuesta para tener lista la carpa de aislamiento. Pese a que Rivera indicó quese supone que todos los hospitales tengan ese equipo y el personal esté adiestrado, por lo que es cuestión de 'refrescarles la memoria', este diario supo que pocos hospitales cuentan con ese equipo en las cantidades necesarias, ya que no se usa a menudo.
El presidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, licenciado Jaime Plá, difirió con esta premisa al argumentar quetodos los hospitales tienen ropa protectiva de infecciones y los utensilios para disponer adecuadamente de los productos desechables. 'Son parte inherente del servicio que dan. Solo que algunos hospitales han comprado quizás ropa aún más protectiva, por ser el ébola un virus muy peligroso por no tener cura', comentó.
Agregó que 'es muy difícil pensar que va a haber casos de ébola en Puerto Rico', mas aseguró que, 'todos los hospitales han revisado sus protocolos, se les ha enviado información y se les ha pedido que estén listos por cualquier eventualidad'.
Menos contagiosa
Pese a la alta tasa de mortandad por ébola, en África, la enfermedad es mucho menos contagiosa que otras como el sarampión o el Hepatitis C, según información publicada en El País, por lo que se estima que el brote en el occidente tiene escasas posibilidades de prosperar.
La doctora Rivera indicó que el virus no sobrevive mucho tiempo a la intemperie. 'Es muy sensitivo a la luz ultra violeta, se seca rápidamente'. El peligro radica cuando está en un coágulo de sangre, vómito o material fecal porque 'ese material orgánico lo protege'. 'Si tu piel está intacta (sin cortaduras), el riesgo es bajo, pero si con esa mano te tocas las membranas mucosas, ya estás en riesgo', ya que la propagación es a través de los fluidos corporales.
Como medida preventiva, se recomienda el uso de desinfectantes y el lavado continuo de las manos, así comoevitar el contacto con sangre y líquidos corporales de otras personas, y buscar atención médica de inmediato si presenta los síntomas sin razón aparente.
La Asociación de Hospitales de Puerto Rico tendrá unconversatoriosobre el tema de las infecciones este sábado.
Preguntas y respuestas sobre el virus del ébola_8931