Se preparan los hospitales para el virus del Ébola en Puerto Rico
Si en la Isla se reportará algún caso del Ébola, los hospitales estarían preparados para atender al paciente y evitar la propagación del virus que, a la fecha, ha cobrado la vida de sobre 4,000 personas, al menos tres de ellos fuera de territorio africano.
Especialistas en infecciones y epidemiología entrevistados por NotiCel coincidieron que los directores y administradores de los hospitales en el País han comenzado a educar a sus empleados sobre el temible virus para, de llegar a la isla, activar sus protocolos.
'Se están preparando hace varios meses desde que este tema comenzó a hacer noticia. Nuestra organización se ha ocupado de ofrecerle toda la información a los hospitales sobre el virus. Estamos adiestrando y educando al personal, desde el que limpia, hasta el médico de más alto rango y se han puesto al día', indicó el presidente electo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Jaime Rivera Dueño.
'Hay que quitarle el miedo a los empleados de los hospitales para que ellos puedan quitárselo al pueblo. Hay mucho temor sin conocer los detalles del contagio. Esto no es tan fácil de que se pegue. Tenemos que comenzar por ahí', agregó el también exsecretario de Salud bajo los dos términos del gobierno de Carlos Romero Barceló y de receso por varios seis meses del de Luis Fortuño.
Por su parte, Diana Otero Castro, subdirectora médica del Hospital Hima San Pablo deCaguas, destacó que la institución que dirige inició un proceso de orientación sobre el virus que inició en África Occidental.
'Hemos empezado a educar al personal de cuidado directo con conferencias sobre los síntomas, contagio, cómo protegerse, entre otros. De manera que, cuando llegue un caso de verdad, que sepan qué hacer y que haya un equipo disponible en la sala de emergencias', comentó la infectóloga, quien señaló que la administración del hospital preparó maletines con batas, guantes y todo aquel utensilio necesario para protegerse.
En tanto, el director ejecutivo del Hospital San Jorge, en Santurce, Domingo Cruz Vivaldi, sostuvo que en el centro de salud para niños iniciaron una campaña para educar sobre la prevención de la condición.
'La orientación y educación es importante y eso hemos estado haciendo. Hay mucha comunicación con nuestros empleados sobre este virus. Tenemos el equipo de protección y hay instrucciones que todo el equipo (ropa y utensilios) que se usen se botará como material biomédico', expresó el licenciado en un aparte con este medio durante una conferencia de esa organización.
Los tres expertos coincidieron, además, que las medidas que han tomado los hospitales en la Isla son de forma cautelar, aunque se mostraron confiados en que el virus no llegue a Puerto Rico.
'Mi visión hacia el futuro es que no va a llegar. Se están tomando tantas medidas a nivel internacional que no creo, y espero, que no se reporte un caso en la Isla. A lo mejor soy muy optimista, pero creo que no', apuntó Rivera Dueño sobre el particular.
Los síntomas del Ébola, registrado por primera vez en 1976, comienzan de dos hasta 21 días después del paciente estar expuesto a la persona infectada. Su contagio es por contacto con la persona enferma o con sus fluídos: orina, heces, sudor, saliva.
Las autoridades sanitarias en España y en el estado de Texas están en alerta por casos del virus que ya ha cobrado la vida de personas fuera de África.
El Departamento de Salud cuenta, en su portal cibernético www.salud.gov.pr, con información general del virus, sus síntomas y cómo prevenirlo.