Educación comienza a ver los resultados de tocar puerta a puerta
En los primeros tres meses de implantada la Unidad de Atención a la Retención Escolar (Unare), el Departamento de Educación (DE) ha registrado una disminución de 8,000 ausencias que las reportadas para el mismo semestre el año pasado. El proyecto ha ganado la confianza del Secretario de Educación y la Secretaria de la Familia ya que ha permitido visitar más de 300 hogares.
El secretario Rafael Román indicó que durante los meses de septiembre a noviembre las escuelas y las regiones educativas han referido223 casos de estudiantes con problemas de ausentismo crónico y bajo aprovechamiento académico a Unare. El 61% de los casos ha sido a nivel intermedio, 21% a nivel superior y 18% a nivel elemental, mientras que las regiones educativas con mayor incidencia han sido Arecibo y Bayamón.
Pese a que Román vinculó el éxito del programa con la disminución de 8,000 ausencias, también hay que tomar en cuenta que el DE ha tenido una reducción en la matrícula de casi 13,000 estudiantes, en comparación con el año anterior. El Secretario indicó también que casi el 80% de los padres están acudiendo a buscar las notas, cifra que ha aumentado durante este año.
La unidad, compuesta por un equipo de 28 trabajadores sociales, psicólogos y consejeros, ha realizado unas 326 visitas a los hogares para indagar sobre las causas que provocan las ausencias. Para que un caso sea considerado comoausentismo crónico tiene que haber pasado más de cinco días, sin que los padres presenten justificación de la ausencia.
La secretaria de la Familia, Idalia Colón Rondón, resaltó la importancia de estas visitas por parte de los trabajadores sociales, porque es allí que se encuentranotros factores que están afectando a las familias, como problemas de salud mental por parte de los padres y madres, alcoholismo, uso de sustancias, extrema pobreza o condiciones de posibles desahucios. 'Hay otros elementos que inciden a que muchas veces ese padre y madre no pueda cumplir', comentó la Secretaria, al resaltar que de otra forma una llamada o correo electrónico se queda corto.
Expresó, además, que esto permite la intervención temprana y aliviar la carga del DF, que a veces recibe referidos de negligencia educativa, cuando ya la situación está a un nivel de dificultad con menores de entre 13 a 15 años, que están en actos delictivos o con problemas mentales. El DF ha recibido durante este año 2,785 referidos de negligencia educativa, lo que incluye no solo el ausentismo, sino cuando no llevan las asignaciones a tiempo, cuando un niño llega y se duerme, llega desaliñado, o siempre tiene hambre porque no come en su casa.
Casi todos los referidos de este tipo, el 48.7%, provienen de los profesionales de educación.
De los 223 casos atendidos por Unare, 29 fueron referidos al DF tras haber agotado todos los recursos y no haber podido contactar a los padres de los menores. De los casos referidos al Departamento de Familia, se radicaron diez querellas por maltrato, en la modalidad de negligencia educativa.
'Esto no se hacía en el DE hace décadas. El hecho de que trabajadores sociales llegaran (a las casas), se había perdido esa cultura, y se le pasaba esa responsabilidad únicamente al Departamento de Familia', destacó Román.
Vea también:
Hasta un año de cárcel para quien no envíe a los niños a la escuela
Educación encara la deserción reestructurando la escuela intermedia