Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Sector privado en PR mueve sus fichas para una Cuba sin embargo

Mientras Estados Unidos y Cuba poco a poco siguen deshaciendose de políticas restrictivas en materia de relaciones diplomáticas y comerciales, el sector industrial en Puerto Rico mueve sus fichas para colocarse como un competidor en la búsqueda de oportunidades de negocio en la isla más grande de las Antillas Mayores, una vez el Congreso de paso a que se elimine por completo la orden de embargo establecido en el 1961.

La movida más contundente se dio el año pasado, cuando la Asociación de Industriales de Puerto Rico no solo realizó un foro en un hotel de San Juan en el que se discutieron las oportunidades y los retos de la Isla para hacer negocio en Cuba, sino que un mes después varios delegados efectuaron un viaje de misión comercial al país hermano con el fin de estudiar y evaluar el mercado.

Tras esto, la presidenta de la Asociación, Waleska Rivera, y el vicepresidente de Industrias de Servicio, Rodrigo Masses, firmaron un manifiesto en el que dejaron claro que la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, 'se irá dando por segmentos, poco a poco, y para muchos de manera casi imperceptible. Es por tanto urgente la necesidad de mantenernos informados sobre cada paso y cada cosa porque Puerto Rico, a pesar de todas las ventajas que registra, no tiene un asiento reservado'. Asimismo, deberán empezar a diseñar un plan de desarrollo de negocios.

De hecho, destacaron que con la apertura de todas las relaciones comerciales con Estados Unidos, no solo debe aumentar la población cubana, que de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el 2014 rondaba los 11.2 millones de habitantes, sino que también produciría un incremento en el ingreso per cápita de los ciudadanos. Estos resaltaron que el mayor ingreso de Cuba proviene de remesas que anualmente envían los familiares que residen en el estado de la Florida y los cerca de $600 millones al año que produce los turistas cubanos residentes en el exilio.

Aunque las primeras restricciones hacia el gobierno cubano comenzaron a darse desde la administración de Dwight Eisenhower, no fue hasta septiembre de 1961 que el presidente John F. Kennedy dio paso a la Ley de Asistencia Exterior, en la que el Congreso de Estados Unidos lo autorizó para que impusiera un embargo total sobre el comercio con Cuba. Ese mismo año, ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas y consulares, las que ahora las administraciones de Barack Obama y de Raúl Castro intentan restablecer.

Otros momentos críticos que generaron tensiones entre ambos países se dieron para la década de los noventa, cuando en el 1992 el presidente George Bush, padre, firmó la 'Cuban Democracy Act', que tuvo el efecto de aplicar sanciones a los países que brindaran ayuda a Cuba, además, restringió la llegada de barcos y el envió de remesa a dicho país.

Sin embargo, la Ley prohibió que se restringiera las exportaciones de medicamentos, alimentos y equipos médicos. Además, permitió los servicios de telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba.

A pesar de esta última apertura, la Asociación de Industriales estableció en su manifiesto que 'las malas prácticas mercantiles con las que Cuba ha caracterizado su conducta hacia sus socios en el pasado, la facilidad con la que ha cambiado diametralmente políticas establecidas y el peligro que representa la capacidad del Gobierno de actuar unilateralmente en contra de la libertad de cualquiera, representan tres de los grandes retos con los que el Gobierno tendrá que lidiar para provocar confianza y por lo tanto inversión'.

'[N]ingún negocio pleno será posible hasta que no se normalicen las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos', agregaron.

En ese sentido, en el 1996 el expresidente Bill Clinton firmó la 'Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act', que permitió que se pudiera demandar en los tribunales a las entidades que hicieran negocio con Cuba utilizando propiedades que le hubieran sido confiscadas a los ciudadanos estadounidenses.

Pero Obama ha establecido medidas para levantar las restricciones a los viajes de familiares y el envío de remesas. Tan reciente como el pasado miércoles, este ordenó al secretario del Departamento de Estado, John Kerry, a que inicie conversaciones con el gobierno cubano para reestablecer las relaciones diplomáticas. Ante esto, esperan reabrir próximamente la embajada en la capital del país, La Habana, y se darán los pasos para sacar a la isla de la lista de países patrocinadores de terrorismo.

Asimismo, se continuarán facilitando los viajes a Cuba y se ampliará el límite de las remesas.

Igualmente, se va aumentar la cantidad de bienes y servicios que se pueden vender y exportar a Cuba, entre ellos los materiales de construcción de residencias, equipos tecnológicos y para la agricultura.

Otro punto neurálgico es que se dará paso a ciertas transacciones financieras de instituciones norteamericanas, incluyendo las que estén fuera del territorio de Estados Unidos.

Qué oportunidades tiene Puerto Rico?

Para la Asociación de Industriales, Puerto Rico tiene el potencial para poder buscar oportunidades de negocio en la industria de alimentos, de desarrollo de fármacos, de telecomunicaciones, del turismo, de la construcción, de la manufactura, de la banca y los seguros, de la educación y de los servicios.

Precisamente, ya Estados Unidos es un jugador importante en la exportación de alimentos, medicinas y equipos médicos hacia Cuba.

Según la Asociación de Industriales, 'la gran necesidad de equipo, tecnología y medicamentos en la mayor de las Antillas es notable a la vez que impresiona la cantidad enorme de médicos y enfermeros que tiene el País. La experiencia en investigación, manufactura farmacéutica y biocientífica de Puerto Rico acompañada del enorme peritaje a nivel de los procesos conducentes a validación y aprobación de medicamentos es sin duda un activo de gran valor con el que Puerto Rico puede contribuir a la vez que la cantidad de investigadores científicos bien preparados y disponibles en Cuba podría ser fundamental para el éxito de colaboraciones en proyectos de alto perfil en innovación y otros'.

'Nuestra experiencia en desarrollo, manufactura, mercadeo, ventas y distribución al mercado americano debería de ser fundamental en la monetización de las patentes ya desarrolladas en Cuba', sostuvieron.

De acuerdo a Gerardo González Núñez del Scire Economic Consulting Unit, Cuba ha desarrollado productos como las vacunas contra la meningitis, la hepatitis B y C, el cólera y la lepra; artículos de óptica; las proteínas interferón; los anticuerpos monoclonales; entre otros.

'Puerto Rico puede aportar conocimientos de Estados Unidos y los cubanos pueden aportar su enorme acervo de conocimientos del resto del mundo, el expertise en materia de protocolo, relaciones internacionales, idiomas, etc, que son indispensables para desarrollar el turismo de convenciones y eventos', apuntó Juan Castañer.

Y es que hay cubanos que aparte del español, tienen conocimiento de los idiomas ruso, alemán, portugués y árabe.

No obstante, en cuanto a la industria de las telecomunicaciones, en el 2011 todavía Cuba solo contaba con 23.3 líneas telefónicas por cada 100 habitantes. Y en cuanto a materia de acceso al internet estaban aún rezagados.

A su vez, en relación al Turismo, la Asociación de Industriales observó que aunque 'muchos visualizan como amenaza la eventual posibilidad de los viajes sin restricciones de turistas norteamericanos a Cuba. Sin embargo, otros piensan que Puerto Rico podría desarrollar una cooperación mutuamente beneficiosa apoyada en la enorme cantidad de puertorriqueños expertos en el mercado estadounidense que sin duda tendrán mucho que ofrecerle a la parte cubana en cuanto a información, promoción y desarrollo del turismo cubano en relación al mercado del vecino del norte. Esta cooperación podría abarcar desde la creación de rutas, destinos comunes de visitantes y turistas en viajes por avión o cruceros multi-destinos, hasta la coordinación conjunta de estrategias de mercadeo'.

'En el sector de diseño, desarrollo, construcción de hoteles, así como centros turísticos y eco-turísticos, nuestra aportación podría impactar positivamente en muchos niveles el panorama final de una Cuba moderna y abierta a todos los segmentos del turismo Caribeño', aseguraron.

Cuba con fuertes lazos con potencias emergentes

Por los pasados años, Cuba ha desarrollado fuertes relaciones políticas con varios países como China, Rusia, Brasil, Medio Oriente y África.

'China está invirtiendo en los sectores del níquel y de la energía. Brasil, está financiando el desarrollo del puerto de Mariel, a 30 millas al este de La Habana y de la red de aeropuertos. Brasil también está invirtiendo en la industria azucarera', detalló el economista Roberto Orro Fernández, quien expuso que Cuba se ha convertido en un 'hub' para las potencias emergentes.

Para Orro Fernández, Puerto Rico tiene oportunidades en proveer servicios profesionales y financieros.

Vea también:

- Un primer paso hacia el fin de un embargo que 'daña las dos Cuba'

- Cuba fortalecería a P.R. como exportador, según informe senatorial (documento)

Manifiesto Asociación de Industriales de Puerto Rico-NotiCel_10076

Perfil de Mercado de Cuba-NotiCel_10077

Cuba (Rodrigo Masses)-NotiCel_10078

Posibilidades de Negociospara Puerto Rico (Juan Castañer)-NotiCel_10079

Professional Services and Labor Skills in Cuba (Roberto Orro Fernández)-NotiCel_10080

Business Opportunities in Cuba (Gerardo Gonzalez)-NotiCel_10081

Cuba_ The time to wait is over (Johannes Werner)-NotiCel_10082

'Cuba_ Reality Today and Opportunities in the Future'-NotiCel_10083

Vista de la capital cubana, La Habana (EFE/Archivo NotiCel)
Foto: