AEE pide clemencia, otra vez, a sus acreedores
La Autoridad de Energía Electrica (AEE) le ha pedido a sus acreedores extender el acuerdo de indulgencia de marzo a junio, mes en que tendría que entregar un plan de reestructuración. Al momento, no ha obtenido una respuesta.
La información la dio a conocer Luis Santini Gaudier, uno de dos representantes de los consumidores a la Junta de Gobierno de la AEE. 'Todavía no han contestado', admitió. El pedido se hizo en diciembre.
La AEE entró en un acuerdo de indulgencia con sus acreedores el año pasado, que entre otras cosas, obliga a la corporación pública a entregar un plan de reestructuración para marzo, pero la AEE aparentemente necesita más tiempo para proponer una reestructuración robusta de la entidad.
En diciembre, Lisa Donahue, oficial encargada de llevar a cabo el plan, reconoció que la deuda de sobre $9,000 millones de la AEE era insostenible y destacó que los cambios en la corporación podrían tomar 10 años.
En declaraciones escritas Donahue se limitó a decir: 'Estamos plenamente conscientes del intenso interés que rodea la reestructuración de la AEE. Seguimos teniendo discusiones productivas con nuestros acreedores, sin embargo, estas discusiones están sujetas a acuerdos de confidencialidad, así que no puedo comentar sobre los detalles'.
Donahue aseguró que continúa trabajando diligentemente en las eficiencias operativas necesarias para mejorar la posición financiera de la AEE. 'Estas iniciativas serán importantes a medida que continuamos desarrollando nuestro plan de cambio y reestructuración para garantizar el futuro de la AEE, en beneficio de todas las partes interesadas, incluyendo nuestros clientes y nuestros acreedores ', agregó.
La información se produce a un día de que Standard <><><><><><>& Poor 's Ratings dijera que podría rebajar aún más la calificación crediticia de la AEEen medio de preocupaciones sobre la reestructuración de su deuda./p
p
De otra parte, durante la vista senatorial que investiga la contribución en lugar de impuestos (CELI) que paga la Autoridad a los municipios, salió a relucir que unos 67 municipios están muy lejos de cumplir con su meta de reducir su consumo en un 5% anual./p
p
La Ley de Reforma Energética obliga a los municipios a reducir su consumo en un 5% anual durante los tres años siguientes a la aprobación de la ley hasta alcanzar una reducción de 15% de su consumo máximo ocurrido entre 2004 hasta el presente. La medida se aprobó en 2014./p
p
Aun sin contabilizar los datos del 2014, el director ejecutivo de la Oficina Estatal de Política Pública Energética, José Maeso,estimó que 17 municipios están por encima del tope de 5% o menos; 23 municipios están entre 5% y 10% del tope, 25 municipios están entre 10% y 25% sobre el tope; y dos municipios están por encima de su consumo máximo por sobre 25%.
Solo cinco municipios, Aguadilla, Hatillo, Moca, Orocovis y Quebradillas, cumplieron con la reducción, y unos seis municipios solo necesitan pequeños ajustes para lograr su cumplimiento.
El CELI le cuesta a la AEE cerca de $300 millones anuales, y la deuda acumulada de esta contribución supera los $400 millones.