Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

P.R. entre los lugares más violentos para los trabajadores sociales

Puerto Rico podría ser el escenario más violento al que se enfrentan los trabajadores sociales en toda Latinoamerica, de acuerdo a un estudio de 2013 que abordó las condiciones laborales de más de cuatro mil profesionales del trabajo social en la región latinoamericana.

En dicho estudio, un 22.7 por ciento de los participantes de Puerto Rico indicó trabajar en zonas de alta incidencia de violencia o de conflicto armado, porcentaje que superó al resto de América Latina.

A su vez, día a día llegan al Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR), historias de distintas voces profesionales sobre el contagio con sarna humana, hepatitis y tétano, sobre el estrés causado por el exceso de trabajo, el dolor de cabeza recurrente, los espasmos, sobre hostigamiento sexual y hasta discrimen.

Para identificar los riesgos a la salud y la seguridad en el campo profesional, así como el rol que juegan las agencias en la ecuación, la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con el apoyo del CPTSPR, ya inició un estudio pionero para proveer datos concretos sobre la realidad del trabajador social, desde una mirada profunda y abarcadora.

La presidenta de la Comisión de Proyectos Profesionales del CPTSPR y supervisora del proyecto, Esterla Barreto Cortez, explicó que el trabajador social en su quehacer diario se expone a diversos tipos de violencia. 'Si tiene que intervenir en una familia para remover a un niño en un caso de maltrato, se expone a una situación riesgosa', mostró.

Aparte de la violencia verbal y física, la profesora universitaria destacó además la violencia institucional, entre la crisis económica y el recorte de personal. Esto produce que los casos se amontonen, dijo, y son 'cargas que uno se lleva a la casa y provocan problemas emocionales y físicos' cuando el profesional tiene que elegir el nivel de prioridad de un caso sobre otro.

Estos problemas laborales no solo afectan al trabajador social, sino a la población que atiende, añadió. Es por eso que el estudio pionero, correspondiente a la tesis de maestría de las estudiantes graduadas Katherine Nieves Torres, María del Mar Santiago Cruz y Ashley González Carbó, se enmarca en una perspectiva de derechos.

Dentro de esta visión, se propone atender a los 'participantes que necesitan que se les garantice unos derechos sin crear mayores condiciones de estigmatización social en las poblaciones que atienden y sin que se limiten los derechos de la ciudadanía', enfatizó Nieves Torres. Lograr ese balance es clave para que los resultados del proyecto puedan modificar la realidad del trabajador social, coincidieron.

Para la estudiante Santiago Cruz, 'identificar y profundizar sobre esas experiencias' son esenciales para el salto que darían las tres de la Academia al mundo profesional, así como definir las funciones del trabajo social.

La investigación se divide en tres fases, que analizarán las situaciones de riesgo a la salud y la seguridad de los trabajadores sociales, la manera en que la agencia previene situaciones de riesgo y el manejo de situaciones delicadas tanto de parte de la agencia como del profesional.

La primera parte, que ya está en curso, es una encuesta electrónica, a la que se puede acceder a través de la página en Facebook del Colegio (www.facebook.com/ColegioPTSPR), lo que constituye la fase cuantitativa del estudio. Luego, participarán en un grupo focal los trabajadores sociales que hayan experimentado situaciones de violencia en su entorno laboral.

Por último, presentarán los datos recopilados a la alta gerencia de los programas de Trabajo Social de las principales agencias y organizaciones que contratan profesionales de trabajo social para, en conjunto, elaborar un Guía General de Salud y Seguidad laboral, específicamente para profesionales del trabajo social.

También se está solicitando a las agencias de servicios sociales los protocolos de seguridad en el trabajo, algunos de los cuales no han recibido aún. 'Puede existir la posibilidad de que algunas agencias no tengan protocolo de seguridad', dijo la estudiante González Carbó.

La profesora Barreto Cortez añadió que algunas agencias tienen un protocolo general para empleados pero no contemplan las situaciones específicas a las que se enfrentan los trabajadores sociales. Por lo tanto, ya han accedido ha distintos protocolos internacionales que establecen lineamientos para garantizar los derechos de ambas partes.

Para contactar a las gestoras del proyecto, puede escribir a: investigacionseguridadlaboral@gmail.com.

Desde la izq; Ashley González Carbó, Katherine Nieves Torres, profesora Esterla Barreto Cortez y María del Mar Santiago Cruz. (Gabriela Saker para NotiCel)
Foto: