Mortal la falta de salvavidas en las playas boricuas
Pese a que ha habido una merma en los casos fatales de personas ahogadas en el país, datos suministrados por el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) evidencian una gran ausencia de 'servicios de salvavidas en las costas boricuas, donde más de una decena de personas han fallecido durante el año corriente; la mayoría en lugares que, precisamente, carecen de vigilancia.
El desglose total del ICF detalla 16 muertes por 'asfixia' en la isla, otras cuatro sucedieron en piscinas y ríos. Estos datos contrastan con los acontecimientos del pasado 2015, donde se registraron '44 personas ahogadas', 33 de ellas en las playas del país, pero solo una ocurrióen los denominados 'balnearios', donde sí se asegura la presencia de salvavidas. Es decir, durante el año 2015, el 97.7% de los incidentes fatales de ahogo ocurrieron en playas no catalogadas como balnearios y por consiguiente, no vigiladas.
'Las playas que se están otorgando salvavidas ahora mismo están clasificadas como balnearios, y al estar clasificadas como balnearios esto asegura un numero de visitas que requiere que se tengan que proveer diferentes servicios como lo es un baño, seguridad y seguridad acuática, en este caso caen los salvavidas', explicó a Noticel, Augusto Ganá, instructor de salvavidas del programa de Parques Nacionales dirigido por el Departamento de Recreación y Deportes (DRD), agencia que regula la inserción de salvavidas en las playas.
Este 'servicio' que está disponible en 11 playas de la isla, cuenta con aproximadamente '67 salvavidas', los cuales deben cumplir primeramente con una prueba de natación.
'[E]sa prueba de natación consiste en nadar 300 metros en los estilos libre y pecho, sin parar. Luego de eso tienen que nadar hasta donde estará una pesa sumergida. Tienen que llegar hasta ella, sumergirse y nadar con la pesa en la espalda hacia la meta, y estar varios minutos en lo que se llama batidora, que esto es utilizar solamente los pies para mantenerse a flote. Luego de que pasas esa prueba, entonces es que puedes tomar el curso de salva vidas', precisó Juan F. Cana, instructor a cargo de la Fundación Salvavidas de Puerto Rico.
Consecuentemente, el curso a aprobar para ser catalogado 'salvavidas certificado' prevé la atención a distintos tipos de víctimas, entre las cuales está la 'víctima pasiva que puede estar en la superficie o sumergida ya sea por una enfermedad repentina como por un ataque cardiaco o convulsiones. Aquí se va a enseñar lo que es CPR (técnica de reanimación cardiopulmonar), que trabaja paros respiratorios, ataques cardiacos, entre otras cosas'.
Inmediatamente, el candidato estará listo para tomar una evaluación final con un escenario planificado para que, de aprobar, pueda ejercer con organismos como el DRD, quien regula el personal de las playas y exige, además de adiestramientos semestrales, este tipo de certificaciones otorgadas por el mismo DRD o por una agencia que esté acreditada a nivel federal como La Cruz Roja.
En contraste con este escenario, están los hoteles, donde según explicó Carlos Martínez, presidente del Comité de Seguridad de la Asociación de Hoteles de Puerto Rico, la mayoría de las personas nadan 'bajo su propio riesgo'. No obstante, esto no significa que no haya personal capacitado en las instalaciones para socorrer alguna emergencia.
'Por mi experiencia en el Normandie, nosotros no teníamos salvavidas per se pero sí todos los gerenciales estaban certificados en primera ayuda. Hoy por hoy los hoteles tienen un letrero con un montón [de] reglas y tu nadas bajo tu propio riesgo, pero eso no quiere decir que no tienen personas capacitadas para primera ayuda en caso de que pase algo… Pero claro, la cantidad de personas que podrán ayudar lo trata cada hotel individualmente según su necesidad', relató a Martínez.
De otro lado en Rincón,'la ciudad de los bellos atardeceres y capital del surfing',se registraron el año pasado 5 ahogados, 4 de ellos durante el mes de febrero en un corto periodo de 11 días. No obstante, desde la última sacudida en el agua en marzo de 2015, en este pueblo no se han reportado más víctiomas fatales. Este evento 'de seguridad' se debe a un 'plan bien trazado' por el municipio, según informó la oficina del alcalde, Carlos D. López. Sin embargo, no pudo especificar los detalles de dicho plan, pues al cierre de esta nota, NotiCel continúaesperando un desglose concreto, tarea delegada a otro empleado del ayuntamiento.
Las playas que gozan de la presencia de salvavidas para la seguridad del público corresponden a los balnearios de Boquerón, Punta Santiago, ‘Seven Seas', Cerro Gordo, Tres Hermanos, Punta Salinas, La Monserrate, ‘Sun Bay', Caña Gorda, Punta Guilarte y Manuel ‘Nolo' Morales.
Mientras, la Fundación de Salvavidas de Puerto Rico recomienda a los ciudadanos a 'prevenir', preparando a su familia 'en seguridad acuática básica' si tiene una piscina en su casa o simplemente disfruta de la playa.