Cómo se discute la salud mental en Puerto Rico sin un plan nacional (documentos)
Puerto Rico no posee un documento que sea considerado un plan nacional de salud mental. Los servicios se rigen bajo el Reglamento 6525 de 2002, que dispone los principios y responsabilidades de los proveedores de servicios de salud mental en sus distintas modalidades.
Las aproximaciones a los sistemas de salud mental del país provienen de un estudio realizado en 2012 por un equipo de trabajo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico bajo contrato de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de Salud que dio paso al Instrumento de Evaluación de laOMSpara Sistemas de Salud Mental (OMS-IESM), además de un estudio del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Conducta del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) de diciembre de 2016.
Recientemente, la Coalición Para la Prevención de las Enfermedades Mentales se reunió para discutir este marco a modo de promover iniciativas que atiendan estas condiciones que padecen personas de todas las edades en el archipiélago.
Partiendo del OMS-IESM, para el año fiscal 2011- 2012, se destinó el 10% del presupuesto gubernamental para la atención de salud mental. De esta partida, el 15% estuvo dirigido a los hospitales psiquiátricos estatales.
Cabe destacar que este instrumento solo toma en cuenta datos de la población atendida con fondos públicos, aunque reconoce que la mayoría de los profesionales de la salud trabajaban en el sector privado. En el componente público, los servicios se coordinan y ofrecen por una agencia pública y por compañías privadas subcontratadas por el gobierno.
El presupuesto asignado para los servicios de salud tuvo base en los presupuestos del Departamento de Salud (DS), la Administración de Seguros de Salud (ASES) y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA). Este correspondió al 11% del Producto Interno Bruto (PIB) en términos corrientes.
La inversión gubernamental per cápita en salud fue $826.52, mientras que en salud mental fue $74.47. Los servicios de salud mental ofrecidos a través del plan de salud del gobierno, conocido como Mi Salud, incluyen evaluación, cernimiento y tratamiento; servicios ambulatorios, hospitalarios, hospitalización parcial y estabilización. También ofrecen servicios de desintoxicación, ambulancia y cubierta de farmacia.
Para el 2012, existían 73 establecimientos de salud mental ambulatorios disponibles en el país, de los cuales ocho por ciento estaban dirigidos a niños y adolescentes. Los establecimientos atendieron a 4,364 usuarios por cada 100,000 habitantes de la población general. Del total de usuarios atendidos en los establecimientos de salud mental ambulatorios, el 52% fueron mujeres.
Dentro de los usuarios atendidos en los establecimientos de salud mental ambulatorios, el 45% fueron diagnosticados principalmente con trastornos del estado del ánimo, mientras el 30% se encontraba en la categoría de 'otros' trastornos mentales que excluyen aquellos por uso de sustancias psicoactivas, esquizofrenia y trastornos relacionados, trastornos neuróticos, personalidad y conducta.
En Puerto Rico, para efectos de consulta médica, se sigue utilizando la
novena versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9).
De otro lado, para la misma época existían seis hospitales psiquiátricos, los cuales estaban integrados con establecimientos de salud mental ambulatorios. De 701 camas autorizadas para el 2012, 483 estaban en uso, para un total de 13.3 camas por cada 100,000 habitantes. El 16% de
estas camas estaban reservadas para niños y adolescentes.
El total de camas autorizadas aumentó de 581 a 701 entre el 2008 a 2012, sin embargo, la cantidad de camas en uso disminuyó un 3% durante este periodo de cinco años.
Los hospitales psiquiátricos atendieron 247.8 pacientes por cada 100,000 habitantes. El promedio de días pacientes en las seis instituciones fue de 10 días. El hospital estatal tuvo una estadía promedio de 50 días ya que el gobierno acogió a los pacientes de estadía prolongada.
Basado en una muestra de dos hospitales se encontró que el 99% de los pacientes pasaron menos de un año y un 1% de los pacientes pasaron entre 1-4 años en hospitales psiquiátricos. Todos o casi todos (81% - 100%) los pacientes recibieron una o más intervenciones psicosociales durante el 2012.
Este estudio concluye que el sistema de salud mental de Puerto Rico es complejo y fragmentado entre agencias públicas y privadas, necesitado de la colaboración de diversos sectores para recopilar información precisa.
Entre los factores para esta conclusión destaca que las bases de datos administrativas no suelen ser útiles para este proyecto al no contener la información requerida en el IESM-OMS. Además, la mayoría de los conceptos utilizados en el IESM-OMS no son de uso común en Puerto Rico, por lo que fue necesario atemperar los mismos al lenguaje médico utilizado en la isla.
Como resultado, se desarrollaron 19 cuestionarios para distintos grupos que incluyeron hospitales psiquiátricos y de base comunitaria así como establecimientos residenciales, ambulatorios; grupos de atención primaria, médicos de atención primaria, psiquiatras, profesionales de la enfermería y otros profesionales de la salud; programas académicos de medicina, psiquiatría, de trabajo social, consejería, terapistas ocupacionales, enfermería, psicología; organizaciones no gubernamentales, y proyectos de investigación.
Estudio RCM UPR diciembre 2016_26309