Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Estas son las principales excusas para no ahorrar

Estar demasiado 'embrolla'o' es una.

Pagar las cuentas y luego quedarse 'pelao' es la principal razón por la que los puertorriqueños no ahorran para su retiro, reveló una encuesta realizada a empleados activos y jubilados entre los 35 y los 64 años comisionada por la organización AARP.

La encuesta se realizó entre diciembre de 2016 y enero de 2017 y sus resultados fueron presentados en una vista pública de la Comisión senatorial de Rehabilitación Social y Económica, que busca, entre otras cosas, identificar estrategias y alianzas dirigidas a fortalecer la seguridad financiera individual de la población de adultos mayores para generar un impacto positivo en la economía del país.

De acuerdo con la encuesta, el 67% dijo no contar con dinero luego de pagar las cuentas, como la principal barrera que les 'impide ahorrar'. Además, un 59% no ahorra debido a sus gastos de vivienda, un 55% dijo no poder ahorrar por perdida de empleo y un 54% por tener demasiada deuda que saldar.

Tambien se reveló que un 53% no ahorra por estar enfrentando una necesidad suya o de un familiar, un 47% por estar costeando gastos para la educación de sus hijos, 34% por lo que invierten en el cuido y sustento de un ser querido y 22% por haber atravesado o estar atravesando por un divorcio.

'Los resultados citados evidencian que hay situaciones que inevitablemente nos impiden ahorrar para el retiro, como son la perdida de empleo o las obligaciones para con la salud y sustento propio o de seres queridos. Además, es muy común que la gente diga que el cheque 'no le da', que 'no le sobra nada' para poder ahorrar', dijo Jose Acarón Rodríguez, director de AARP Puerto Rico.

'No obstante, las cifras anteriores incluyen otros tipos de gastos que reflejan tendencias en el manejo de nuestras finanzas personales que perpetúan la falta de ahorros y que tal vez puedan evitarse. Por ejemplo, el pago de deudas y los gastos de vivienda se mencionan prominentemente con 'barreras' para el ahorro. ¿En que consisten estas deudas y cómo surgen?, ¿Pueden evitarse o moderarse?, ¿Que aspectos de los gastos de vivienda corresponden al exceso de consumo?, ¿Pueden limitarse o presupuestarse esos gastos de manera que le permita a la persona ahorrar, aunque sea en modestas cantidades?', cuestionó.

Acarón Rodríguez admitió que esas interrogantes levantan un asunto que está fuera del alcance de la encuesta realizada, pero que resultará trascendental para el estudio del tema en discusión.

'Nos referimos al efecto de los patrones de consumo de los puertorriqueños y las cantidades de deuda que los mismos generan en la población. Según mencionamos, en nuestros talleres de seguridad financiera, escuchamos a la gente decir que no ahorran para su retiro porque 'no les sobra nada' de su cheque, luego de cumplir con todas sus obligaciones económicas. Habría que profundizar en que consiste la deuda individual, que se come esos ingresos y cómo surge la misma', manifestó el ejecutivo.

'Ciertamente vivimos en una sociedad altamente consumista, donde la economía depende grandemente del consumo de bienes y servicios y hasta el mismo gobierno necesita del consumo para nutrir sus arcas a traves del impuesto sobre ventas y uso (IVU). En este sentido, el reto es cómo creamos una consciencia individual de la importancia de dar mayor prioridad al ahorro que al consumo. Pero para enfrentar ese reto, definitivamente hace falta más información fáctica sobre los criterios e idiosincrasia que informan el manejo (o la falta de manejo) de las finanzas de los puertorriqueños y cómo los mismos van en detrimento de una cultura de ahorro, seguridad financiera y preparación para el retiro', comentó.

Tambien te puede interesar esta historia: Los viejos se ven obligados a seguir trabajando

Los puertorriqueños no ahorran principalmente debido a las cuentas que tienen que pagar mensualmente y no planifican su retiro, según una encuesta comisionada por AARP. (Archivo / NotiCel)

Foto: