Avanzan los acuerdos entre Gobierno y emprendedores de Me Quedo Aquí
Un grupo de hombres y mujeres puertorriqueños, representativos de la clase trabajadora y emprendedora de este país, le hizo llegar al gobierno sus propuestas para lograr fortalecer el sector empresarial que sostiene la economía local y evitar que menos talentos emigren ante la necesidad de conseguir trabajo y mejor calidad de vida.
La gestora urbana, Isabel Parés; el gestor cultural, Ricardo Burgos, el ingeniero de computadoras, Julio Torres; y el empresario agrícola, Arturo López, fueron los invitados por el Departamento de Estado en febrero para compartir sus experiencias empresariales en el foro 'Me Quedo Aquí'. La iniciativa que surgió de una serie especial en temporada de Navidad, como parte de una alianzaentre NotiCel y Telemundo para reseñar las historias de más de diez empresarios y creativos puertorriqueños, evolucionó para dar espacio al diálogo entre el sector público y privado de Puerto Rico en la búsqueda de estrategias para mejorar las condiciones del empresarismo, que es uno de los motores más importantes de la economía local.
Los cuatro emprendedores provienen deArecibo,Caguas, Carolina yGuaynabo. Nacieron y se criaron aquí. Tienen entre 30 y 52 años de edad.
Provienen de distintos ámbitos profesionales. Recibieron su educación formal tanto en instituciones públicas del País como en el exterior; otro, incluso no culminó su grado universitario, pero se dedicó a sus propios proyectos desde temprano. Todos, aún en medio de la recesión económica, decidieron quedarse en Puerto Rico y aportar al resurgimiento del país.
A diferencia de los inversionistas multimillonarios que han estado acaparando las primeras planas en días recientes, estos cuatro puertorriqueños representan a la clase trabajadora, que suda y lucha para construir el País. Conocen lo que son las tarifas de electricidad, el cobro de contribuciones, la Patente Nacional, los tropiezos burocráticos para abrir su negocio, así como los retos que enfrenta su país para retener a la clase profesional y propiciar el crecimiento económico.
Las cuatro propuestas se basan en eliminar la burocracia gubernamental, aumentar la oportunidad de exposición de sus empresas, dirigir esfuerzos a la exportación y el intercambio internacional, y a ampliar la colaboración entre la academia y el Estado para que la oferta académica esté a la par con la demanda de servicios en el país. A continuación les presentamos las diferentes propuestas que presentaron los empresarios a pedido de NotiCel y las respuestas que dio el gobierno y la academia en cuanto al camino en que se encuentran para lograr esos objetivos.
Propuesta #1: Agilizar el proceso de permisos a la hora de comenzar el negocio
1.1 Establecer una sola agencia a la cual las empresas le paguen la cantidad total, y sea ésta la encargada de distribuir el dinero entre las diferentes partes del gobierno. De esta forma, se minimiza la necesidad de abogados y contables en los comienzos.
1. 2 Crear una sola base de datos para centralizar las funciones y requisitos de las agencias de gobierno relacionadas al desarrollo económico.
1. 3 Facilitar el acceso a toda la información necesaria- requisitos, leyes e incentivos - para establecer un negocio en Puerto Rico, ya sea mediante Internet, llamadas telefónicas o centros de ayuda múltiples.
Contestación de la Oficina de Gerencia y Presupuesto:
1.1En la OGP se realizan varios trámites para distintas agencias, entiéndase Bomberos, Salud, Recursos Naturales, Agricultura, DTOP entre otras, y en efecto, el pago se realiza solamente en la OGP y es esta agencia quien refiere el dinero a las demás agencias.
1.2 Con la enmienda a la ley 161, la OGP integrará la base de datos de otras agencias como el Cuerpo de Bomberos, el Departamento de Salud y el Departamento de Hacienda para facilitar la operación comercial a todo dueño o administrador de un establecimiento comercial, impulsando así la actividad económica de la Isla. La intención es que los inspectores de las agencias gubernamentales puedan electrónicamente simplificar sus funciones de fiscalización sobre el cumplimiento de los establecimientos comerciales.
1.3 Diseñamos y desarrollamos un nuevo sistema de radicación electrónica que se nutrirá de la ayuda de nuestro personal técnico. Contaremos además, con documentación escrita y gráfica, condensada, sobre los pasos para radicar permisos de manera acertada y eficiente.
Propuesta #2: La Universidad: pilar del conocimiento
2.1 Mejorar las ofertas académicas a nivel graduado, que sean más variadas y competitivas para evitar la fuga de profesionales. Así tampoco perdemos el capital y los recursos invertidos en educar miles de jóvenes a nivel de bachillerato que luego emigran.
2.2 Otorgar becas para estudios fuera de Puerto Rico condicionadas a que una vez el estudiante se gradúe, tenga que regresar al país por un mínimo de tres a cuatro años.
2.3 Asegurar que la creación de nuevos empleos y el desarrollo de industrias sea compatible con las profesiones de más alcance en la isla. Hay que disminuir la brecha entre el número de profesionales graduados y el número de plazas vacantes.
2.4 Promover la educación técnica de alto nivel. - Hay que promover lostrabajos técnicos como la manufactura y la construcción para ampliar las capacidades manuales de los jóvenes, necesarias para reconstruir un país.
Contestaciones de la Universidad de Puerto Rico:
2.1 Actualmente, la UPR ofrece sobre 400 programas conducentes a grados académicos, de los cuales 40 por ciento son programas graduados: 15 certificados, cinco grados doctorales, 120 Maestrías y 31 doctorados. Hay variedad y competividad. Podría ampliarse la oferta y siempre hay necesidad de mejorar conforme a las necesidades del país. Sin embargo, es importante considerar que la retención de egresados depende de la disponibilidad de empleos y el atractivo de las ofertas que se hagan para estos excelentes egresados. Es importante crear las condiciones necesarias para que todos los egresados, que así lo desean tengan la oportunidad de crear su propia empresa en la disciplina que esto sea posible.
2.2 Esta alternativa merece ser considerada como estrategia para retener a los egresados en el país. Podría incluso ser extensiva a estudios en Puerto Rico. La inversión del país en la educación superior realiza el servicio que el país necesita. En la actualidad existen alrededor de 30 becas o incentivos (en la UPR) orientados a actividades académicas y de investigación. No obstante, el condicionar a los becados a servir tiempo razonable a Puerto Rico luego de una educación subvencionadadebe ir a la par con la creaciónde empleos que viabilice la condición que se les exige a los egresados. De no ser así, se derrotaría el propósito al tener que exonerar a estos profesionales de la obligación de rendir servicios al País por la falta de empleos.
2.3 Actualmente, las profesiones de mayor demanda en la UPR son Biología, Ingeniería Mecánica, Enfermería, Contabilidad, Ingeniería en Computadoras, Ingeniería Civil, Psicología, Química, Terapeútica Atlética y Administración de Hoteles y Restaurantes. Si bien es cierto que que hay que disminuir la brecha entre el número de profesionales graduados (muchos) y el número de plazas vacantes (pocas), debe analizarse la forma en que se establece este balance para que el país se beneficie de los servicios que realmente necesita. Las proyecciones de empleo por ocupación, las necesidades sociales emergentes y la misión de la Universidad son elementos claves para reducir esa brecha de forma idónea para beneficio del país.
2.4 La UPR, en su oferta académica actual, ofrece una diversidad de grados asociados y certificados relacionados a la educación técnica de alto nivel, así como otros que aportan al desarrollo del capital humano a tono con las necesidades del país. Entre ellos se encuentran los siguientes programas. En la UPRen Bayamón: Tecnología de Ingeniería en Construcción, Ingeniería en Agreimensura e Ingeniería de Carreteras. En la UPR en Ponce: Tecnología en Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil en Construcción. En la UPR en Aguadilla: Tecnología Electrónica, Mantenimiento y Aeronaúticade Aviación. En la UPRen Carolina: Ingeniería Mecánica y Tecnología Automotriz. En la UPR en Utuado: Tecnología de Producción Agrícola, Tecnología de Indutria Pecuaria y Procesamiento de Alimentos.
Propuesta #3:Aumentar la exposición de empresas
3.1 Crear un mecanismo de difusión para que las empresas puedan atraer clientes e inversionistas que le permitan crecer económicamente.
Contestación de la Compañía de Comercio y Exportación (CCE):
3.1 Ante la necesidad de aumentar la exposición de las empresas para ampliar sus negocios tanto a nivel local como internacional, el CCE anunciará próximamente el lanzamiento de una página Webque funcionará como catálogo de todas las empresas puertorriqueñas que exportan servicios al exterior. Será una promoción de los exportadores de Puerto Rico. La meta es poder ampliar eventualmente la base de datos para incluir todas las pequeñas y medianas empresas del país. Además, el CCE hace disponible sus redes sociales para aquellos empresarios que deseen dar a conocer sus nuevos productos o servicios hechos en Puerto Rico.
Propuesta #4: Desarrollar una embajada cultural
4.1 Formar una coalición de empresarios, que una vez adiestrados en Diplomacia, puedan ser los representantes del País en el extranjero, mejorando los vínculos de Puerto Rico con otros países y ampliando colaboraciones para exportaciones e intercambios culturales.
Contestación del Departamento de Estado:
4.1 El Departamento de Estado ha desarrollado el proyecto de Diplomacia Académica y Cultural para exponer al país como destino académico junto a nuestras universidades. De igual forma, hemos establecido alianza con universidades para programas de internado como el programa Arturo Morales Carrión y el de embajadores Juveniles donde jóvenes universitarios participan en organismos internacionales como la ONU y la OEA para adquirir una experiencia académica y práctica internacional. En esa dirección se ha iniciado el primer Diplomado de Relaciones Exteriores en alianza con el Centro de Estudios Avanzados y del Caribe. La intención es generar una cultura internacional para ser competitivos en un mundo cada vez más globalizado.
En el ámbito de las exportaciones el Departamento de Estado ha elaborado a su vez una alianza con la Compañía de Comercio y Exportación donde se ha creado una guía para empresas puertorriqueñas que quieran exportar unido a un diagnóstico de oportunidades disponibles para licitar en el exterior.
Repase las historias de estos empresarios puertorriqueños aquí:
Empresario ganador de Hit 3001: 'O te sientas a llorar, o haces algo' (video)
Nace Coopiloto para hacer 'lo que hacía falta' por el desarrollo urbano del país
Confían en la exportación cultural para salvar la economía local (video)
'Puerto Rico necesita de sus talentos para aprovechar las oportunidades' (vídeo)