Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Crédito de PR

Emisión nos lleva al tope constitucional de la deuda, bancos se llevan $400 millones

El contrato de la emisión de bonos de $3,000 millones que el Gobierno sacará al mercado la semana que viene ofrece por primera vez una admisión oficial de que una vez se venda, el Estado Libre Asociado podría en el futuro no poder emitir deuda nueva en obligaciones generales porque rebasaría los límites constitucionales.

El documento también menciona que parte del dinero de la emisión se usará para pagar intereses en los primeros tres años, pero luego el pago de intereses tendría que venir del Fondo General, lo que pondría más presión a los recaudos del gobierno.

Además, revela que unos $400 millones del producto de la venta se usarán para pagar a varios bancos que han prestado dinero al gobierno y que son suscriptores de la transacción.

El borrador de oferta de bonos, el cual no contiene detalles de los intereses o de la fecha de vencimiento, establece que una vez la emisión se ponga en el mercado, el ELA podría quedarse sin capacidad para emitir deuda nueva de obligaciones generales porque podrían violentarse límites constitucionales que establecen que el servicio de la deuda no debe ser mayor al 15% del promedio de los ingresos del ELA en los pasados dos años fiscales.

'Luego de la emisión, el ELA podría no tener suficiente capacidad bajo la deuda constitucional para continuar financiando sus operaciones con deuda de obligaciones generales', dice el borrador que se emite sin que todavía el Gobierno haya presentado las actualizaciones del Índice de Actividad Económica ni sus estados financieros auditados.

Aunque el Gobierno podría emitir deuda por otros medios, la misma obtendría una clasificación sumamente baja por no estar garantizada por la Constitución, dice el documento.

De otra parte, el documento dice que la Constitución se podría enmendar para aumentar los límites de la deuda pero que ese procedimiento es uno difícil.

El borrador del contrato contiene un largo listado de riesgos y advertencias que conllevaría la compra de bonos del ELA y las variables que podrían ocasionar un impago por parte del Estado Libre Asociado que incluyen la baja en población, la economía y la baja en recaudos.

De hecho, se hace referencia al informe de proyecciones de liquidez del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) publicado el miércoles. Ese informe revela que el BGF, luego de un sin número de variables y de que tenga que prestar mil millones de dólares al Gobierno, podría terminar el año fiscal 2015 con $679 millones en liquidez.

Aunque los detalles de la emisión no se han ofrecido, el documento menciona que Barclays Bank PLC, la compañía matriz de uno de varios bancos suscriptores de la transacción, proveyó una carta de crédito y liquidez al ELA de $188 millones. Además, dice que Barclays Capital Inc. posee bonos de COFINA y Barclays Bank PLC y sus 24 afiliadas tienen exposición crediticia a esas notas, que se pagarán con dinero la transacción.

Dinero de la emisión se utilizará para pagar líneas de crédito que hizo el BGF al ELA para pagarle a Morgan Stanley. Banco Santander Puerto Rico, afiliada a Santander Securities LLC, un suscriptor de los bonos, y Oriental Financial Services, otro suscriptor de los bonos, poseen cada uno $98.6 millones en monto capital total de los bonos reembolsados, según el borrador del contrato.

Entre las advertencias que hace el contrato es que aunque a los bonistas se les paga primero en el escenario de que el ELA se quede sin dinero, puede haber retrasos en esos pagos.

Además, advierte que no existe colateral o propiedades que garanticen los pagos a los bonistas en la eventualidad de un impago.

De otra parte, aunque el ELA autorizó que se le pueda demandar en un tribunal de la ciudad de Nueva York en la eventualidad de un impago, el contrato advierte que no puede garantizar la forma en que decidirá un juez en esos casos o como se aplicará la ley. También dice que aunque un tribunal de Nueva York falle a favor de un inversionista en sus reclamos contra el ELA, eso no quiere decir que la decisión se pueda poner en efecto en Puerto Rico porque tiene que cumplir con requisitos locales.

'No se puede asegurar de que una decisión de un tribunal de Nueva York pueda satisfacer los requisitos para que un tribunal de Puerto Rico la pueda poner en efecto', dice el documento.

Borrador de contrato emisión de bonos Puerto Rico marzo 2014 - NotiCel_5788

David Chafey, presidente de la Junta de Directores del Banco Gubernamental de Fomento. (Josian Bruno/NotiCel)
Foto: