Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Deportes

Decisión trascendental para el deporte boricua (vídeos)

El paso que dió el 'Fenómeno', Orlando Cruz, no tan solo fortaleció la lucha por los derechos de la comunidad gay en los deportes, si no que servirá de precedente en Puerto Rico para otros atletas que vislumbren la posibilidad de finalmente aceptar abiertamente sus preferencias sexuales. Mientras, la comunidad del boxeo continúa abrazando el anuncio de la decisión tomada por el joven púgil criado en el Residencial Quintana; para algunos, la evocación del icónico Emil Griffin es automática, mientras que otros respetan y consideran valiente su decisión, aunque no necesariamente compartan sus creencias.

Dos académicos, estudiosos del tema de género en los deportes coincidieron en que Cruz se enfrentó a su decisión de una forma muy responsable, más cuando se considera el deporte en que el atleta se ha desarrollado toda su vida y la sociedad donde se desenvuelve.

'Es boxeador y puertorriqueño. Para él no debió haber sido fácil ese proceso de tomar esa decisión', comenzó a discernir el doctor Fernando Aybar, profesor de la Facultad de Educación Física del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y uno de los más reconocidos psicólogos deportivos de Puerto Rico.

Aybar se refirió a la entrevista con Cruz que NotiCel publicara durante el día de hoy, en el que el veterano púgil conversa sobre el proceso analítico previo a la decisión que anunció ayer miércoles.

'Me parece excelente, me parece tremendo la forma en que se expresó. Eso no fue un impulso, no fue algo sin pensar. Fue algo trabajado, conociendo las consecuencias a las que se enfrentaba, la repercusión que iba a enfrentar', indicó Aybar, quien cuenta con un doctorado en sicología deportiva de la Universidad de Temple y es el autor y editor del libro de texto ‘Fundamentos sicosociales del deporte y la actividad física'.

De hecho, el profesor puso en perspectiva el caso de Cruz en comparación con el de la transexual tailandesa Parinya Charoenphol, ex atleta de boxeo tailandés conocida anteriormente como Nong Thoom y quien inspirara la película, ‘A Beautiful Boxer' (2003), dónde se narran los obstáculos que superó esta figura para consagrarse, tanto en el deporte del ‘muay thai' como en la sociedad tailandesa.

En 'TheBeautiful Boxer' un campeón de 'muay thai' acepta su homosexualidad y se convierte en transgénero. (YouTube/ciwciwdotcom)

'Cuando vi la noticia esta mañana, lo que hice fue pensar en la película ‘Beautiful Boxer', y ahora más que nunca exhorto a las personas a que la vean. Hay diferencias, en que aquí no estamos hablando de un transexual, pero por el deporte que es, que es uno de agresividad, igual que el ‘muay thai', y la manera en que se expresó, veo que hay muchas similitudes. Al igual que el caso de Nong Thoom, estamos ante un atleta élite que esta convencido de que puede ser campeón. Y al igual que en ‘Beautiful Boxer', estamos ante una persona valiente que no se escondió, que da la cara con sus preferencias sexuales y de estilo de vida mientras practica el deporte al más alto de los niveles. Esto es verdaderamente otra película, con matices boricuas', señaló Aybar, quien toca el tema de la sexualidad y da el ejemplo de ‘Beautiful Boxer' en su curso denominado ‘Fundamentos sicosociales del deporte'.

'Discernir este tema en el salon de clases, aún a nivel universitario, no es fácil', prosiguió el académico. 'Cuando trabajamos el tema, a algunos de mis estudiantes se le hace incómodo digerirlo, en ocasiones por cuestiones de valores religiosos fundamentalistas, en otras porque sienten que uno está atacando o cuestionando su masculinidad. Yo te diría que en términos amplios, la mayoria del estudiantado lo recibe como algo que es nuevo para ellos. Muchos tampoco entienden el grado de homofobia que existe en el deporte y porqué, y lo ven como un discrimen que no esta atemperado con los tiempos que estamos viviendo, especialmente en cuanto a lo violento que se da este discrimen en el deporte, que se supone sea una actividad de confraternización'.

Por entender que Puerto Rico aún mantiene una sociedad que necesita abrir más su mente con respecto a estos temas es que Aybar cree que la figura de Cruz 'sienta precedentes'. Claro, no es que nada vaya a cambiar de la noche a la mañana.

'Creo que la homofobia en el deporte seguirá existiendo, no es que mañana vamos a ser tan diferentes como éramos ayer. Esto require de un trabajo educativo extenso, requiere de un compromiso real para acabar con el estetereotipo. Lo que sí hace Orlando Cruz es que abre un espacio para cuando surjan situaciones individuales. Aparte de Gigi Fernández, no recuerdo algún atleta, menos varón, que haya dado este paso. Ahora hay un precedente y ayuda a cualquier otro atleta que confronte este reto con respecto a su preferencia sexual. Estamos hablando de un boxeador con aspiraciones reales de ser campeón mundial. La homofobia tiene un gran recurso en su contra, y mas aquí, en el deporte puertorriqueño, dónde el ambiente no es muy propenso para que se den casos tan valientes como el de Orlando Cruz', explicó, a la vez que plasmaba su análisis en el marco particular de los boxeadores.

'En la entrevista, Orlando también expone la cuestion de la marginación, pues él ya la había vivido por ser de dónde es, del Residencial Quintana, por ser pobre y por enfrentarse de entrada a distintas situaciones socioeconómicas. Viene de una comunidad pobre, imaginada e estereotipada por la sociedad, los medios y hasta el Estado. Conoce y sabe el efecto de la marginación, y no es secreto que la mayoría de los boxeadores vienen de ahí, donde no hay mucha opción, donde no puedes hacer mucho más que entrarte a puños con otro para salir adelante ante las circunstancias en las que te encuentras. El venir de ahí lo ayuda. Los boxeadores pueden ser empáticos con él, lo pueden ver como otra lucha más. Y quizás para los jóvenes que están empezando en el boxeo, esto puede ser una buena escuela, donde aprendan que primero hay que respetarse a uno mismo para luego poder desenvolverse como peleadores'', puntualizó Aybar.

Pero, y cómo se ve el anuncio de Cruz desde la perspectiva de la masculinidad y la femineidad en el mundo del deporte? La doctora en historia Delia Lizardi Ortíz, cuya reciente tésis de grado toca la imagen de la mujer deportista puertorriqueña y su femineidad, elaboró al respecto.

'Hay diferentes vertientes para expresar la masculinidad y no debe ser contario con la practica deportiva, como se percibe en los hombres. Por ejemplo, esto pone en perspectiva distintas cosas del desarrollo del deportista masculino, como la vida en el camerino, las palmadas en las nalgas, el estar desnudo uno al lado del otro, que son cosas que algunos pudieran verlo como algo homosexual. De momento, viene Orlando Cruz, un boxeador de calibre mundial, en uno de los deportes que más se identifican con lo masculino, y hace esta confesión. Entonces, hay que entender que es un paso grande en cuanto a precedentes se refiere con respecto a masculinidad y femineidad en el deporte', dijo Ortíz.

'En las mujeres, la cosa más o menos ha ido cambiando en Puerto Rico, pero estamos hablando de que hace 20 años, a una mujer que practicara deporte le decían 'machúa'. A una niña que le gustara correr, por ejemplo, entraba en un mundo masculino. Veamos el caso de Orlando, que es en boxeo, un deporte donde lo que se busca es un varón alfa, un hombre fuerte. Mira el ritual que precede las peleas, en el que todo está bien orquestado, dónde empieza con el duelo verbal entre uno y otro. Incluso, los medios los ponen frente a frente. Y de repente, este hombre se declara homosexual. Hay un hombre gay en lo que se supone sea el más heterosexual de los deportes, que tiene chicas en bikini saliendo entre ‘rounds'. Esto es transcendental y abre el debate de si el boxeo conlleva una masculinidad única y pura, como siempre se hace querer pensar. Y propone además que hay diferentes formas en la que se manifiesta la femineidad en el deporte', expuso la estudiosa.

En el mundo del boxeo, la aceptación es masiva, aunque, claro está, hay que recordar que el anuncio de Cruz no es algo que todos los días vive el rentado universo de Fistiana. Empecemos a desmenuzar este suceso boxístico por el principio, con las declaraciones del máximo exponente actual del boxeo boricua, Miguel Cotto, quien dicutió el tema en el programa radial ‘La Perrera', de Salsoul.

'Orlandito y yo compartimos durante muchos años en el equipo nacional de Puerto Rico. Nosotros fuimos juntos a Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales, Olimpiadas. Siento un gran aprecio por Orlandito y si hizo esta noticia (anuncio), lo felicito. No debe ser fácil. Es mi amigo. No voy a meter el dedo en la llaga, pero gracias a Dios hizo el anuncio. No debió haber sido fácil para él, pero lo felicito. De hoy en adelante verá que la vida le cambiará mucho y será mucho mejor para él', dijo Cotto en la entrevista por radio.

Mientras tanto, el presidente de la Federación de Boxeo Aficionado de Puerto Rico, José Luis Vellón, recordó los tiempos de amateur de Cruz, 'un gran boxeador que llegó al máximo nivel en este deporte, que fueron las Olimpiadas (Atenas 2004)'.

'Fue un atleta de buen nivel. Su rendimiento como aficionado fue excelente. Llegó al nivel más alto que es el de las Olimpiadas, y en cuanto a lo técnico, fue un gran competidor que tanto boxeaba como se paraba a intercambiar golpes. En cuanto a su decisión, nosotros en ese aspecto no nos fijamos. La orientación sexual de las personas no tiene que ver. En la cuestión deportiva, si es buen atleta, sea hombre o mujer, no importa eso, pues no es algo que sea determinante para el rendimiento deportivo. Es un asunto muy personal de cada individuo', explicó Vellón, quien recordó el caso del púgil estadounidense EmilGriffin, cuya sexualidad había sido cuestión de discusión luego de que en 1964 le diera una paliza tan grande a un rival suyo cubano, Benny 'TheKid' Paret, que lo envió a la muerte nueve días más tarde.

EmileGriffin le dio una paliza al cubano Kid Paret que lo envió a la muerte nueve días después. Paretlo llamó 'maricón' en una entrevista, lo que desató su furia. (YouTube/stockvideo100)

'De él siempre hubo rumores, pero nunca se supo a ciencia cierta. Pero dicen que se ofendió mucho cuando Paret le dijo 'maricón' en una pelea, pues lo vio como un insulto a su preferencia sexual. Y por eso lo atacó sin piedad', recordó Vellón. Griffin en estos momentos sufre de demencia pugilística, una condición parecida a la que sufre el boricua Wilfred Benítez. Nunca ha especificado su preferencia sexual.

Otros mostraron solidaridad, pero, por cuestiones de fe, no necesariamente coinciden con su decisión.

'Se le respeta mucho su decisión, fue muy valiente', expresó Thomas Dulorme, quizás el mejor prospecto ahora mismo que tiene Puerto Rico y un púgil que muchos catalogan como el próximo gran campeón de Borinquen. 'Yo no estoy de acuerdo en que dos hombres tengan una relación, pienso que ‘Papá Dios' hizo un hombre y una mujer. Pero yo respeto mucho a Orlandito, lo conozco y no tengo ninún problema con su decisión, cada cual con lo suyo. Fue valiente y se le respeta su decisión'.

Sin duda, a Orlando Cruz ya le sonó la campana. Su pelea, literalmente, seguirá arriba del cuadrilátero. Abajo tiene ya muchos asaltos ganados.

Con su decisión, Cruz escribió una página en la historia del deporte puertorriqueño. (Facebook)
Foto: