Industriales se oponen a exclusividad de la marca Hecho en Puerto Rico
La Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR) presentó sus reservas hoy miercoles sobre el Proyecto del Senado 400 que busca poner en manos de la Asociación de Productos de Puerto Rico la autoridad de usar o autorizar de manera exclusiva, el uso independiente de la marca 'Hecho en Puerto Rico', poder que debería permanecer en manos del Estado y no de una entidad privada.
Jaime L. García, director ejecutivo de la AIPR, expresó su reserva a la medida en una documentada ponencia ante la Comisión de Cooperativismo, Pequeñas y Medianas Empresas y Micro Empresas del Senado, en donde explicó los riesgos de entregar los derechos de la marca a una organización privada, y en la cual hizo recomendaciones concretas en torno a el desarrollo de lo que debería ser la marca de país.
García expresó que 'los propósitos del proyecto, aunque loables, pretenden poner en manos de la Asociación de Productos de Puerto Rico poderes que le pertenecen claramente al Estado y no deben ser delegados. Más aún propone asignarle a la Asociación recurrentemente $250,000 del Fondo General para sus gastos. Pudieran muy bien argüir las otras organizaciones sin fines de lucro, como la Asociación de Industriales, Cámara de Comercio, MIDA y otros, el mismo tratamiento para asignación de fondos. Dudamos que las ya debilitadas arcas estatales puedan sufragar este impacto'.
García planteó además que la propuesta le confiere a la Asociación de Productos de PR la autoridad y consentimiento para aprobar la implementación de 'Hecho en Puerto Rico' en campañas publicitarias, programas y otros esfuerzos que las entidades gubernamentales vayan a efectuar. La medida establecería que la marca Hecho en Puerto Rico le pertenezca a la Asociación, y 'tendría derecho exclusivo de usar o autorizar su uso independiente' de la marca aunque esté registrada o no.
Según el director ejecutivo de los Industriales, el proyecto de Ley sobre protección de marcas de Hecho en Puerto Rico iría sobre las disposiciones de la Ley de Marcas, ya que 'Hecho en Puerto Rico' tendría bajo la Asociación de Productos las mismas protecciones que bajo los estatutos vigentes. Más allá la legislación concedería el derecho exclusivo a la Asociación de Productos de PR para usar o autorizar el uso fuera de Puerto Rico de la marca y limitaría el uso por las entidades gubernamentales u otras entidades, que previamente no soliciten el consentimiento de la Asociación.
Otro elemento delicado de la propuesta Ley es que 'concede inmunidad a la Asociación de Productos de PR contra cualquier reclamación' en torno al uso de la marca.
García planteó en su ponencia que 'el esfuerzo de crear una 'marca país' es uno de los principios que ha promovido la Asociación de Industriales como parte del plan de definir nuestra imagen y nuestro programa de promociones uniforme, amplia y permanentemente. La Asociación de Industriales se opone a la aprobación del P. del S. 400 por entender que es contrario a derecho y que lejos de contribuir a crear una 'marca país', nos aleja de este objetivo. La evolución de lo que es una 'marca país' ha sido vertiginosa en los últimos quince años. Pretender estancarnos en las estrategias de hace medio siglo es ir en retroceso'.
Reiteró que la meta final para promover la Isla debe ser un esfuerzo conjunto tanto de las Asociaciones como el Gobierno de Puerto Rico, 'para convertir la economía de la isla en una exitosa y de ventaja'.
El proyecto ha recibido comentarios no favorables además de otras entidades y corporaciones de gobierno, como la Compañía de Turismo, Departamento de Agricultura, MIDA y la Compañía de Comercio y Exportación.