Operadores de tragamonedas desmienten a la PRTHA
El presidente de la Unión de operadores de máquinas electrónicas, Rafael Hernández Cañete, calificó hoy lunes de incorrecta e ilógica la información circulada recientemente por la Asociación de Hoteles y Turismo (PRHTA) de que los casinos están perdiendo ingresos en parte por el efecto de las máquinas tragamonedas ilegales.
'Comienzo por recordarle a PRHTA que los operadores de UDOME son totalmente legales, y pagamos patentes y contribuciones. A estas alturas parece mentira que continúen con esa línea de argumento. De otra parte, el sector de máquinas de entretenimiento, que sostiene a cientos de pequeños y medianos comerciantes, no tiene efecto sobre de los casinos ni el turismo o los hoteles que operan casinos ya que resulta obvio que estos mercados atienden a una clientela diferente', dijo.
Añadió que un estudio por el economista y Catedrático del Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez, José Alameda, y presentado hace semanas en las vistas del proyecto 916, comprueba que la clientela que juega en los casinos localizados en los hoteles, está compuesta de turistas y personas residentes que no son jugadores ocasionales. Los turistas constituyen una tercera parte de los jugadores y los hoteles controlan el 75% de las apuestas en la Isla.
Aseguró que la clientela de las máquinas de entretenimiento ubicadas mayormente en negocios pequeños, tiene un perfil de cliente totalmente distinto al de los casinos.
'No son las máquinas de entretenimiento quienes hayan restado mercado a los hoteles, sino todo lo contrario. Los hoteles han invadido el mercado de las máquinas de entretenimiento buscando mayor cantidad de clientes', dijo, según explica el estudio del Dr. Alameda.
El argumento de PRHTA es que el cierre de tres casinos es el resultado de la máquina de entretenimiento. Sin embargo, según el estudio de Alameda, el cierre de los casinos no se puede adjudicar a la competencia sino a factores tales como: (a) recesión económica en EU, que reducen las llegadas de turistas; (2) depresión local desde 2006 al presente; y (3) pobre administración y manejo el turismo en Puerto Rico.
'En los últimos tres años, Puerto Rico ha tenido tres directores de la Compañía de Turismo y tres campañas de promoción distintas. Esta inconsistencia unida a la falta de dirección en este sector económico, pueda explicar el deterioro en nivel de competitividad, especialmente cuando se compara con países vecinos como Perú, Cuba, República Dominicana y Panamá, entre otros. Si están perdiendo competitividad no es causa de las máquinas de entretenimiento', aseguró Alameda.