Más que auditores, Hacienda necesita automatizar fiscalización del IVU
Aunque el Departamento de Hacienda reconoció esta mañana que han experimentado una merma en su personal, entre los que destacan los auditores, sostiene que más que reclutar empleados es necesario automatizar el procesamiento de información para facilitar la fiscalización.
Así afirmó el licenciado Juan Vaquer Castrodad, asesor legislativo de la Secretaria del Departamento de Hacienda, quien explicó durante una vista pública que, entre otras cosas, evaluaba el Proyecto del Senado 176, que de 5,000 empleados que había hace cinco años ahora solo restan 2,000, en parte por la Ley 7 y la reciente Reforma al Sistema de Retiro Central.
Pero a juicio de Vaquer Castrodad, 'por muchos auditores que se tengan nunca van a dar abasto para el volumen de negocios'. Al momento hay 163 auditores.
En ese sentido, afirma que una manera autosuficiente de mejorar la captación de los recaudos es establecer cajas de transmisión de información en los negocios.
A pesar de esto, a pregunta de la senadora Rossana López, Vaquer Castrodad avaló que mientras se pueda implementar dicho sistema se emulen iniciativas como el proyecto Escudo Costero, que se trabajó en unión a la Guardia Nacional.
Esto luego de que López trajera a la atención un estudio del economista Gustavo Vélez que estableció que la captación del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) debe incrementarse de un 56% a un 80%. Según el estudio, la evasión del IVU representa para el fisco pérdidas de $900 millones.
Mientras tanto, Hacienda asegura que ha implementado múltiples medidas para mejorar la captación, entre ellas la creación de la oficina del Negociado de Impuesto al Consumo para la realización de auditorías, el enviar agentes a la calle para visitar negocios e imponer multas si están en incumplimiento, el cobro del IVU por uso en los muelles, entre otros.
Estos destacaron que de agosto 2013 a febrero 2014 se han manejado 212 casos de auditorías, que han representado una deficiencia de $178,882, de los que se han podido cobrar unos $151,839.
De otro lado, Vaquer Castrodad manifestó que aún se están trabajando los detalles para el inicio el 1 de julio del cobro del IVU desde los muelles por los productos para la reventa. Lo que sí dejó claro es que como ya había adelantado este diario digital, el cobro de dicho IVU funcionará como un tipo de Impuesto al Valor Añadido (IVA), pues se cobraría en toda la cadena.
Es decir, el importador pagaría el IVU Estatal de 6% a Hacienda desde el muelle, este a su vez le cobra el IVU (que podría incluir el 1% Municipal) al mayorista, el mayorista a su vez le cobra el IVU al detallista, quienes finalmente se lo cobran al consumidor. El detalle que promete avances en la fiscalización es que para que el detallista pueda recibir un crédito de parte de Hacienda por el IVU que pagó el mayorista, tiene que haber remitido su pago a Hacienda.
Entretanto, Hacienda detalló que desde que se comenzó a cobrar el IVU para uso en los muelles se han levantado en promedio $500 mil a $700 mil.
Finalmente, sobre el Proyecto del Senado 919, tanto Hacienda como el Departamento de Justicia expresaron su objeción ante el hecho de que el Código de Rentas Internas del 2011, establece penalidades criminales mucho más altas que las que propone la medida, por los comerciantes que no cobran el IVU al consumidor o que lo cobran pero no lo remiten a Hacienda.
No obstante, Justicia sugirió enmiendas al Código para que estos violadores no tengan derecho a una sentencia suspendida.