Gobernador riposta a la oposición que pide renuncia en Hacienda y honrar acuerdo por lío de Doral
A traves de su cuenta de Twitter, el gobernador Alejandro García Padilla reaccionó el sábado tras la decisión del Tribunal Superior de San Juan de validar el acuerdo que otorgaría un credito de poco más de $229 millones a Doral Bank y a los líderes de la oposición que exigen que se honre el acuerdo y la renuncia de la Secretaria de Hacienda.
Horas antes, el secretario general del Partido Nuevo Progresista, José Aponte Hernández, exigió la renuncia de la secretaria de Hacienda, Melba Acosta Febo, y el presidente de dicha colectividad, Pedro Pierluisi, pidió que se honrara el crédito de impuesto ofrecido por su administración en en el Gobierno.
En la tarde del sábado, el Gobernador le ripostó a ambos líderes a través de su cuenta de Twitter.
'Nunca es correcto regalar fondos públicos. Si se hace mientras exista gente con necesidad, además de incorrecto, es inmoral', dijo García Padilla en la red social.
'La lucha por el bienestar de la gente es constante. Cada centavo tiene que usarse para seguir creando empleos y bajando el crimen', continuó reaccionando el gobernador.
Entretanto el presidente del PNP,exhortó al gobierno de turno a honrar los acuerdos, en este caso, los que se llevaron a cabo con Doral Bank.
'El deber de todo gobierno es poner la credibilidad, buen nombre y palabra empeñada de Puerto Rico primero, especialmente en momentos de crisis como los que estamos pasando. Desgraciadamente, hasta ahora, la presente administración ha insistido en enviar el nefasto mensaje de que, ante la crisis, procede que no se respeten los acuerdos a los que ha llegado Puerto Rico con sus contribuyentes, inversionistas, ciudadanos', dijo Pierluisi en declaraciones escritas.
'Para que la economía de Puerto Rico crezca es necesario que la presente administración cambie de filosofía en cuanto a su interacción con la empresa privada', añadió el también comisionado residente en Washington.
La disputa entre Doral y el Departamento de Hacienda comenzó en mayo de 2014, cuando la secretaria de Hacienda,Melba Acosta Febo, declaró nulo el acuerdo que data del año 2012 para que el banco reciba el reintegro.
Según los reclamos de Doral, el Departamento de Hacienda le debe unos $229 millones, porque así se negoció en marzo de 2012, bajo la administración del entonces gobernador por el PNP, Luis Fortuño, tras otro acuerdo firmado en 2006.
En ese año, Hacienda le reconoció a Doral ajustes con las tajadas de intereses o IOs, que es un instrumento derivado de la compraventa de paquetes de hipotecas a otros bancos.
Hacienda alegó que un activo contributivo a amortizar, como el que tenía Doral, no puede convertirse en un reintegro. Alegó, además, que el acuerdo contributivo de 2012 es nulo, porque 'Doral no pagó impuestos en exceso. Y de ser el caso, el término para solicitar tales reintegros prescribió'.
El viernes, tras el fallo del Tribunal Superior de San Juan, quien honró el acuerdo, la secretaria de Haciendaindicó que apelará la decisión.
El opositor PNP reclamó el sábado la dimisión de la responsable de Hacienda de Puerto Rico, después de que la Justicia le diera la razón al Doral Bank en una disputa con el Gobierno de la Isla, al que ordenó pagar $230 millones al banco.
El presidente del PNPexhortó el sábado al gobierno de turno que deben honrar los acuerdos, en este caso, los que se llevaron a cabo con Doral Bank.
'El deber de todo gobierno es poner la credibilidad, buen nombre y palabra empeñada de Puerto Rico primero, especialmente en momentos de crisis como los que estamos pasando. Desgraciadamente, hasta ahora, la presente administración ha insistido en enviar el nefasto mensaje de que, ante la crisis, procede que no se respeten los acuerdos a los que ha llegado Puerto Rico con sus contribuyentes, inversionistas, ciudadanos', dijo Pierluisi en declaraciones escritas.
'Para que la economía de Puerto Rico crezca es necesario que la presente administración cambie de filosofía en cuanto a su interacción con la empresa privada', añadió el también comisionado residente en Washington.
La disputa entre Doral y el Departamento de Hacienda comenzó en mayo de 2014, cuando la secretaria de Hacienda Melba Acosta Febo declaró nulo el acuerdo que data del año 2012 para que el banco reciba el reintegro.
Según los reclamos de Doral, el Departamento de Hacienda le debe unos $229 millones, porque así se negoció en marzo de 2012 tras otro acuerdo firmado en 2006. En ese año, Hacienda le reconoció a Doral ajustes con las tajadas de intereses o IOs, que es un instrumento derivado de la compraventa de paquetes de hipotecas a otros bancos.
Hacienda alegó que un activo contributivo a amortizar, como el que tenía Doral, no puede convertirse en un reintegro. Alegó, además, que el acuerdo contributivo de 2012 es nulo, porque 'Doral no pagó impuestos en exceso. Y de ser el caso, el término para solicitar tales reintegros prescribió'.
El viernes, tras el fallo del Tribunal Superior de San Juan, quien honró el acuerdo, la Secretaria de Hacienda,indicó que apelará la desición.
'Ya es tiempo de terminar con este experimento fallido de una buena vez. Cuánto le va a costar al pueblo de Puerto Rico las decisiones desacertadas tomadas por esta funcionaria?', dijo en un comunicado el secretario general del PNP, Aponte Hernández, en un comunicado.
Aponte Hernández reclamó la 'salida inmediata' de Acosta Febo, por 'continuar demostrando su ineficiencia administrativa y por colocar ya las maltrechas arcas del Estado en una situación aún más difícil'.
Estas declaraciones tienen lugar un día después de que una jueza del Tribunal de Primera Instancia fallara a favor de Doral en la disputa que mantenía con Hacienda a raíz de la anulación por parte de esa cartera de un acuerdo firmado entre ambas partes.
Ese acuerdo, de 2012, comprometía al Gobierno a pagar $230 millones al banco puertorriqueño, el segundo de la Isla por concesión de hipotecas, como reintegro por el pago en impuestos de más de lo que le correspondía entre 1998 y 2004.
Sin embargo, Hacienda dijo en mayo que el banco había inflado sus cuentas en ese periodo.
Doral reclamó el pago después de que la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) -una agencia independiente que protege a los depositantes de bancos de los Estados Unidos - no le permitiera contabilizar como capital esa cantidad que decía que le debía Hacienda y que representaba cerca del 40 por ciento del capital presentado por el banco para respaldar sus operaciones.
Doral demandó al Ejecutivo y, tras meses de litigio, finalmente la Justicia dio la razón al banco, aunque el equipo económico gubernamental ha anunciado que apelará la sentencia, que le obliga a desembolsar los $230 millones reclamados y, además, a pagar los gastos asociados al proceso judicial, que, según Aponte, serán 'varios millones más'.
La sentencia se conoció además el mismo día en que el equipo económico del Gobierno acudía de nuevo a los mercados para tomar prestados $1,200 millones que tendrá que devolver el próximo junio a un interés próximo al 7.75 por ciento para atender sus necesidades más apremiantes de liquidez.
Tan sólo un día antes se conocía que Hacienda recaudó en el primer trimestre fiscal (julio-septiembre) $1,773.8 millones, un 4.4 por ciento más que en el mismo periodo del pasado ejercicio, pero un dos por ciento menos de lo que necesitaba para cumplir con el presupuesto.
La recaudación de septiembre se quedó en $709 millones, un tres por ciento menos que en el mismo mes del año anterior y un 6.1 por ciento menos de lo previsto, debido a que los ingresos acabaron por debajo de las previsiones en prácticamente todas las partidas.
Con una deuda acumulada de más de $70,000 millones, Puerto Rico encadena ocho años de recesión y necesita aumentar su recaudación impositiva si quiere atender sus obligaciones y recuperar la confianza de los mercados, donde su deuda está considerada desde febrero pasado como de 'grado especulativo'.