Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Orlando, puerta de entrada para la exportación de la cosecha boricua (galería)

Orlando, Florida - Con la entrada de diez compañías puertorriqueñas al estricto mercado de alimentos permitidos en Disney, Puerto Rico tiene la puerta ancha para exportar a Estados Unidos. Únicamente en Florida Central, donde se han asentado miles de puertorriqueños en la última decada, existe un potencial multimillonario.

'Debemos concentrarnos en traer los productos a Orlando como entrada a todo lo que es Estados Unidos', exhortó el promotor de eventos, Michael Poma, quien gestionó la participación de las compañías en el Epcot International Food and Wine Festival.

Lejos de ser visto como una hazaña única, la experiencia sirvió de audición para Puerto Rico. Exportar requiere reforzar la distribución, desde reducir el costo de las navieras hasta contar con almacenes en Estados Unidos para agilizar la entrega del producto al cliente. El costo de las navieras ronda entre los $5,000l y $12,000 por vagón.

Mi Cosecha, una empacadora de frutas y viandas dela compañíaGreenpack, es una de las marcas que logró admisión en Disney.

Su presidente, Alex Colón, llevaba diez años analizando el mercado hispano en Estados Unidos como parte del plan para exportar a Connecticut, Nueva York, Texas y California; pero no fue hasta ahora que entendió que la empresa estaba capacitada para cumplir con la demanda tras expandir sus terrenos en Puerto Rico, Costa Rica y Nicaragua.

Con el crecimiento de la población puertorriqueña, Colón ha visto una oportunidad de llegar al mercado en Estados Unidos. Reconoce, sin embargo, que los empresarios 'no vamos a poder suplir la demanda que está surgiendo allá, si no trabajamos buenos planes'.

Datos oficiales muestran que en 2013 hubo un aumento en la exportación de alimentos a Estados Unidos, en comparación a hace dos años. Sin embargo, los números permanecen bajos. El año pasado, Puerto Rico exportó solo $3.9 millones en alimentos a los Estados Unidos, lo que representa el 92 por ciento de toda la exportación puertorriqueña.

Este año, la posibilidad de exportar Mi Cosecha cobró vida, luego de haber participado en el festival enEpcot, uno de los eventos gastronómicos más importantes a nivel internacional. Colón aprovechó los tres meses de exposición para llevar muestras de su producto a todos los restaurantes y hoteles de la compañía.

El primer fin de semana de noviembre, presentaron por primera vez sus productos ante un grupo de chefs y ejecutivos de hoteles, restaurantes y otras propiedades asociadas de Disney. La millonaria inversión ha logrado que los tostones sean el producto más cotizado en los eventos recientes del centro turístico, preparados de forma gourmet con camarones y otras carnes.

Tuvo que mandar incluso dos cajas de yuca a solicitud de un chef, quien quería probar los tostones con esta verdura.

El esfuerzo ya comenzó a generar buenas noticias. Durante el cóctel donde se presentaron los productos, el representante de una de las distribuidoras más grandes de Estados Unidos, le confirmó que interesaba hacer negocios. Ya no es solo Orlando, sino toda Florida, y otros estados como Connecticut, Nueva York y Texas.

'No es cuánta gente vino y compró, sino cuánta gente probó el producto', coincidió Poma.

El mercado que ha creado Disney y Universal en Florida Central no sólo representa oportunidad para hacer comercios en parques, hoteles y restaurantes, sino también en eventos tales como el Food and Wine Classic, en que Puerto Rico espera participar el año próximo.

Un festival de este tipo puede lograr un tráfico de 10,000 personas en una sóla calle. La ganancia de un quiosco permanente puede representar cerca de $3 millones anuales, mientras que una tienda de sándwiches puede lograr hasta $40 millones anuales.

Infraestructura puertorriqueña

La cita inicial que obtuvo Colón con la distribuidora la consiguió con la ayuda de la Cámara de Comercio Hispana. Para su sorpresa, la esposa del chef de la distribuidora también era puertorriqueña.

La coincidencia sirve para ilustrar cómo la propia comunidad boricua e hispana ha sentado las bases para facilitar esa transición. Incluso, la participación en el festival se dio con la ayuda de esa infraestructura humana, puertorriqueños que trabajan en Disney, como la chef del golf club, Maira Isabel y el gerente de eventos especiales, Carlos Jiménez.

Del Gobierno de Puerto Rico se requiere, según Poma, que ayude en la capacitación de las compañías pequeñas, y que sirva de carta de presentación para agilizar las conversaciones con las compañías estadounidenses.

'Orlando es clave para Puerto Rico. No sólamente porque todos son puertorriqueños, y estamos al lado de los parques, sino por la exposición', destacó Poma.

Aseguró que eldebut de diez compañías de Puerto Rico en el Epcot International Food and Wine Festival es sólo el comienzo.

*Nota del editor: La visita de NotiCel al Epcot International Food and Wine Festival fue por invitación de la compañía Greenpack.

     

(Lymarie Rodríguez para NotiCel)
Foto:
(Lymarie Rodríguez para NotiCel)
Foto:
(Lymarie Rodríguez para NotiCel)
Foto:
(Lymarie Rodríguez para NotiCel)
Foto:
(Lymarie Rodríguez para NotiCel)
Foto:
(Lymarie Rodríguez para NotiCel)
Foto:
(Lymarie Rodríguez para NotiCel)
Foto: