Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Educación

Estudiantes y familias le ponen cara al cierre de escuelas públicas

Mientras el Departamento de Educación (DE) y el gobierno de Puerto Rico continúan haciendo recortes al sistema educativo del país por recomendaciones de la Junta de Control Fiscal (JCF), padres y madres del Comite Timón de Niños con Necesidades Especiales encaran la situación a contrarreloj.

El panorama se complica tomando en cuenta que el Gobierno de Puerto Rico radicó la solicitud de un interdicto preliminar y permanente para paralizar el pleito de clase Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación, a raíz de la radicación de quiebra bajo el Título III de la Ley federal PROMESA.

Sin embargo, para muchos padres y madres con hijos en esta corriente del DE el cierre de escuelas no puede verse como un simple ahorro sino en los efectos al entorno de estudiantes que no asimilan cambios fácilmente, destacó la progenitora de uno alumno de educación especial, María Sepúlveda.

'Estos niños están afectados porque son sus amigos, su comunidad, sus vecinos. Ellos se han afectado de una forma tan y tan grande, primero porque ni tan siquiera tuvimos tiempo de prepararlos a otras escuelas. Le dicen por años que el año que viene se va a cerrar tal escuela, sin embargo a nosotros nos tomó días. No hubo tiempo de trabajar con estos niños y ni tan siquiera les ha importado', señaló Sepúlveda, mientras denunció que la secretaria de Educación, Julia Keleher, botó a los niños de su casa y los tiró a la calle.

'Ella nos sacó a nuestros estudiantes y los tiró a la calle, eso fue lo que ella hizo', dijo Sepúlveda.

Otra de las preocupaciones de los padres es que una vez el DE cierre la escuela Andrés Soto deYabucoa, que alberga una matrícula de 179 estudiantes de los cuales 58 tienen necesidades especiales, en la escuela receptorahaya una alta matrícula con estudiantes de educación especial y no se les brinde servicios de calidad como en la actual escuela.

'Tú no quitas una cosa que es buena para meterlo a una que es mala, no es que necesariamente la escuela sea mala porque tengo que aceptar que todas las escuelas de Yabucoa son excelentes, pero si tú estás dando un servicio bueno, porqué me lo quitas para ver si luego te lo puedo dar? En esta escuela hay 58 estudiantes de educación especial cuando los paso a la otra escuela hay 50 más. Yo te sirvo 51 de una forma efectiva pero 100 no, hay un salón ahora mismo que le dijeron a la terapista te lo tengo que quitar, y a dónde van a un vagón a dar servicios relacionados en un salón?', remarcó Sepúlveda mientras informó que incluso no hay garantía de que los maestros que sean removidos tengan su propio salón de clases.

Sepúlveda explicó que la escuela Andrés Soto tiene estudiantes que viajan desde Gurabo, Humacao y Las Piedras porque los padres entienden que la escuela brinda unos servicios de excelencia.

'Los padres van hasta esa escuela que es una comunidad rural porque hay excelencia, todos los maestros están clasificados en alto rendimiento, están preparados en tecnología, tenemos en este momento 179 laptops para hacer un programa de tecnología en Ciencias y Matemáticas, incluyendo un plan piloto para los niños de educación especial', detallóSepúlveda.

No obstante, señaló que las medidas que está tomando el Departamento de Educación contra los estudiantes, padres y madres son 'atropellantes, son una falta de respeto y una violación de derechos a los niños y sus padres' porque la Secretaria nunca realizó una evaluación sobre la matrícula de esta escuela.

'Yabucoa ha pasado por muchos años cierres a los planteles escolares. Nosotros no pretendemos que nos cierren una más porque Yabucoa es bien grande, es un pueblo bien grande y tiene mucha matrícula, y lo malo es que son campos lejos unos de otros y necesitamos que se considere', recalcó.

Sepúlvedatambién compartió que una madre de una compañera de clase de su hija le dijo que no sabía qué hacer con ella, quien no para de llorar ante el cierre de su escuela.

'Cuando trato de impactarla, que tan siquiera le toco la mano, no quiere hablar y me preocupa la salud mental de todos estos niños que no se ha trabajado, no se trabajó porque se viene a hacer esto a finales de clases cuando todo el mundo se fue y cuando ya la trabajadora social no puede impactarlo, cómo van a llegar esos niños en agosto?', cuestionó.

Por su parte, Nelson Poll, miembro del Comité Timón, enfatizó que la crisis que vive el país por el sistema colonial está llevando a la clase pobre a una situación peor.

Entretanto, Diana García del barrio Canta Gallo en Juncos, dijo que la escuela de la comunidad la cerraron y se les había informado que se les iba a proveer transportación a los estudiantes, pero luego la dejaron esperando.

'Tuve que matricular a mi hijo en la escuela Carmen Arzuaga donde mi hijo fue maltratado por bullying, me lo fracasaron tres veces en primer grado, le violentaron los derechos al no brindarle sus acomodos y me decían que mi nene no sabía nada', denunció García.

No obstante, ante los señalamientos que realizaron los padres del Comité Timón, el licenciado del Departamento de Educación del área de Educación Especial,Eliezer Ramos, dijo a NotiCel que la agencia está tratando de coordinar una reunión con la región educativa.

'Precisamente con la comunidad hemos tomado en cuenta cada uno de los casos de Educación Especial que están allí. Nosotros vamos a garantizar los servicios de estos sobre 50 estudiantes, la gran mayoría de esos estudiantes que están allí son de sala regular y los impartamos a través de lo que son servicios relacionados y no son estudiantes, que nos conlleva un reto mayor al traslado', dijo el licenciado.

Mientras, la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, señaló que en el proceso del cierre de escuelas se han dado cuenta que en los últimos días se ha visto un despliegue rápido y masivo de notificaciones por parte de la agencia.

'Esta es la situación que hay en torno a la consolidación del cierre escuelas: mientras se estuvo trabajando y viendo lo que se estuvo haciendo se estaba haciendo el proceso bien, iba de la manera más transparentemente posible pero de momento como que todo cambió y ahora estamos viendo escuelas que no estaban y estamos viendo que la Secretaria no tiene toda la información tampoco porque no es posible que ella visitara las 300 escuelas para evaluarlas', criticó Díaz.

De igual modo, enfatizó que el personal de Keleher que está evaluando los planteles escolares para ver cuáles cierra no lo está haciendo de la forma correcta pues tienen que analizar con detenimiento si las escuelas tienen aceras, si los estudiantes tienen que caminar mucho y si hay puntos de droga cerca.

'Todo eso no se ve en una visita de un día a una escuela a menos que se muevan por la comunidad, hablen con la comunidad y entiendan profundamente el contexto de cada escuela. Me parece a mí que eso es lo que no ha pasado', denunció Díaz mientas sostuvo que la Secretaria tiene que 'botar a dos o tres que no están haciendo bien su trabajo'.

(Archivo / NotiCel)
Foto: