Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
La Calle

La violencia de Puerto Rico en el espejo mexicano

En un país flagelado por la violencia del narcotráfico, '¿Cómo hacer que la gente no se acostumbre (a la violencia) y mantener viva la indignación y la esperanza de que esto puede ser cambiado?'.

Esa fue la pregunta a la que se enfrentó la periodista Marcela Turati y un grupo de colegas en Mexico, tras la violencia desató la declaración de la 'guerra contra el narcotráfico' que decretó el presidente Felipe Calderón en 2006.

Esa guerra, que continúa, provocó tal violencia que ese sexenio fue llamado 'el sexenio de los muertos', contó Turati durante su conferencia 'Los desafíos del narcotráfico para periodistas y civiles: atrapados en el fuego cruzado', celebrada el jueves 5 de septiembre en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR).

El número oficial de muertes durante el periodo aludido es de 70,000. Pero Turati, quien dijo desconfiar de las estadísticas oficiales, habló de alrededor de 100,000 muertes relacionadas al narcotráfico desde el 2006. La cantidad de desaparecidos se eleva a 27,000, 'una crisis humanitaria'. Se cuentan también entre 300,000 y 1 millón de desplazados, pero no se tiene constancia del número de huérfanos, viudas y heridos, dijo.

Los números: la mitad de la historia

Esos números ayudan a tener una idea de la proporción del problema de la violencia. Mas no dicen nada sobre el contexto en el que se ocurren las muertes, ni sobre las vidas de las víctimas y sus allegados, ni de la condición de los espacios donde se ejecutó la violencia o de cómo quedaron después esos lugares. Simplemente relatan una parte de la situación, pero no ayudan a comprenderla.

Por eso Turati considera que los periodistas deben cubrir el narcotráfico desde lo social y lo político, no solo desde lo policíaco.

'Al inicio lo que se hacía (en México) era este conteo diario de los muertos que llamaron el ejecutómetro. Esta estadística diaria de los muertos, de los ejecutados, era como un marcador de guerra'. De esta manera, recordó Turati, 'la deshumanización se fue asentando'.

En Puerto Rico la situación no es muy distinta. Predomina el conteo estadístico y la nota policiaca de enfoque en el procedimiento burocrático judicial, la entrevista a policías, abogados y fuentes oficiales, el primer plano del acusado saliendo del cuartel esposado... Esta situación la comentó el profesor de Justicia Criminal Gary Gutiérrez en 80 grados, donde explicó:

'Cuando los medios de comunicación en Puerto Rico hablan de ‘criminalidad', en realidad se refieren al número de muertes violentas en comparación con los datos del pasado año para la misma fecha. Lo que de por sí es una forma muy simplista de medir unas situaciones tan complejas como la desviación, la criminalidad o la violencia social'.

Otro paralelismo entre México y Puerto Rico es la respuesta del Estado, con su combinación de una política de 'mano dura' y el discurso oficial que despacha las muertes como bajas colaterales. Los mexicanos han escuchado el mismo estribillo infame de que las víctimas de la lucha por el narcotráfico 'se matan entre ellos', nosotros también.

Para el resto de la reseña, y video de la conferencia, vea el Centro de Periodismo Investigativo.

La periodista mexicana Marcela Turati. (Suministrada)
Foto: