El Niño enfrenta teorías sobre actividad ciclónica en el Atlántico
El calentamiento global y fenómenos como El Niño pueden ser factores determinantes para la poca o mucha actividad ciclónica en el Atlántico, aunque la comunidad científica difiere entre sí sobre este aspecto.
Según un par de científicos de la Universidad de Colorado citados en la revista Nature Geoscience, hubo una caída en los niveles de salinidad y temperaturas al norte del océano Atlántico cerca de Groenlandia. Estas condiciones, según teorizan, cambian el clima local y los patrones del océano provocando ciclos intermitentes entre alta y baja actividad ciclónica cada 25 años más o menos.
Aguas más saladas y calientes producen periodos de tormentas más fuertes seguidos por periodos de agua más templada y menos salada que provocan huracanes más débiles. No obstante, según el autor líder del estudio reseñado en Caribbean Business, Phil Klotzbach, la investigación no toma en cuenta cuántas tormentas afectan tierra sino su intensidad y duración.
Otros estudiosos, como el profesor del Massachusetts Institute of Technology, Kerry Emanuel, rechazan la teoría por prematura, y plantean que los periodos de gran actividad ciclónica se deben a la contaminación por sulfuro que provoca un proceso natural para limpiar el aire. Por su parte, Jim Kossin, de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), propone que las aguas más frías en el Atlántico se deben a sus polvos y a las altas temperaturas de agosto. Otro científico de la NOAA, Gabriel Vecchi, expone cambios en las corrientes de este cuerpo de agua, pero es muy temprano para determinar cuánto ha afectado la actividad ciclónica.
Por otro lado, un estudio de la British Met Office apunta a que este año y el próximo serán los más calurosos de la historia, lo que representa una señal de un hiato en la trayectoria del calentamiento global.Time.
Con el fenómeno de El Niño, que exacerba el calentamiento a la vez aumenta la precipitación en la zona del Pacífico, los pronósticos apuntan a que este fenómeno tendrá su manifestación más fuerte y podrá influir hasta el próximo año, reseña la revista
Estos dos años de temperaturas récord serán suficientes para eliminar el leve freno en los cambios climáticos ocurridos en la primera década del Siglo 21. Mientras las temperaturas globales continuaron su aumento entre 1998 a 2012, el mismo fue a un ritmo más lento en comparación al periodo entre 1951 y 2012.La comunidad científica sostiene que el freno en los cambios climáticos se debe a otros fenómenos como erupciones volcánicas, y patrones de cambio en los océanos, entre otros.
Los hallazgos del British Met Office son un anticipo a la conferencia de cambio climático de las Naciones Unidas, a llevarse a cabo en noviembre.