Rechazan propuesta de un aumento en tarifa para clientes con placas solares
Tanto Casa Pueblo como el Sierra Club Puerto Rico censuraron el planteamiento de Maricarmen Zapata, directora ejecutiva Autoridad de Energía Eléctrica.
El director ejecutivo de Casa Pueblo, Arturo Massol Deyá, y la directora del Sierra Club Puerto Rico, Hernaliz Vázquez, censuraron la propuesta de la directora ejecutiva Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Maricarmen Zapata, de imponer un aumento en la tarifa de energía a los clientes que generan su propia electricidad mediante sistemas solares denunciando que la medida es un ataque directo contra el acceso equitativo a la energía renovable y un retroceso en los esfuerzos por construir un futuro energético sustentable.
Massol Deyá calificó como un “insulto y una agresión” la intención de la Autoridad de Energía Eléctrica de imponer un aumento tarifario a personas que producen energía con el sol en sus casas bajo acuerdos de medición neta.
“Esta política, igual que la amenaza de alzas tarifarias de parte de LUMA Energy y Genera PR, están dirigidas a favorecer la privatización y privilegiar a estas empresas usureras, y también a quienes quieren construir nuevas plantas de gas y crear conflictos con gasoductos que son evidentemente innecesarios”, afirmó Massol Deyá en declaraciones escritas.
“Con esta acción, pretenden castigar a quienes invierten en la solución, quienes han aportado a una generación eléctrica significativa con el sol, quienes adquirieron sus sistemas con sacrificio, y quienes suscribieron acuerdos contractuales o tomaron préstamos en cooperativas para poder tener seguridad energética”, añadió.
Vázquez detalló que la AEE pretende imponer un modelo tarifario escalonado reduciendo progresivamente la compensación actual a los clientes con placas solares. El nuevo modelo obligaría a estos ciudadanos a cubrir los costos de transmisión, distribución y administración, aunque produzcan su propia energía durante el día.
“Lo que está planteando la AEE es un castigo al ciudadano responsable que ha decidido invertir en sistemas solares para asegurar un servicio estable en su hogar, reducir su huella de carbono y proteger a su familia”, añadió Vázquez.
“No se puede seguir construyendo un sistema eléctrico en contra de las personas. El verdadero problema es la mala administración, los contratos leoninos y las pérdidas millonarias, no las familias que, muchas de ellas no han tenido otra opción que adquirir sus sistemas de energía solar para generar su propia luz”, continuó.
Massol Deyá defendió la política de medición neta, a la que describió como “progresista, acertada y beneficiosa”, y explicó que gracias a esta herramienta ya se genera un gigavatio de energía solar en Puerto Rico, proveniente de la ciudadanía. Añadió que esta producción ayuda a estabilizar la red eléctrica y subsidia en parte el consumo de electricidad en las escuelas públicas.
“Si aquí no hay más apagones en parte se debe a que hay un gran sector de la población que produce su propia energía y que ese excedente se les pasa a las líneas de distribución para apoyar a otros hogares y negocios. Además, el 25 por ciento de ese excedente de energía va para subsidiar la electricidad que se consume en las escuelas”, apuntó.