Ejecuciones hipotecarias en proceso siguen superando las 15,000
El número de ejecuciones de hipotecas continúa siendo alto a pesar de un leve descenso en las estadísticas del año pasado, lo que va en detrimento de la población y de los mejores intereses de las instituciones hipotecarias.
Según la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), el total de ejecuciones para el 2015 fue de 4,123 mientras que para el 2016 hubo 2,552, pero en cuanto a ejecuciones en proceso para el 2015 hubo 20,515 mientras que para el 2016 los casos son de 18,769.
Esa es la determinación de la OCIF, que presentó unas estadísticas compiladas desde el 2009 al 2016, durante una vista de la Comisión senatorial de Banca, Comercio y Cooperativismo.
Dicha comisión investiga los procesos de mediación judicial ordenados mediante la Ley 184-2012, que inserta el proceso de mediación entre el acreedor hipotecario y el deudor hipotecario en los procesos de ejecución de hipoteca (foreclosure) de propiedades dedicadas a vivienda en Puerto Rico.
El senador Carmelo Ríos, autor de la resolución, cuestionó la laxitud de esta oficina en lo que a su rol se refiere de fiscalizar a los bancos e instituciones hipotecarias provocando que, más personas pierdan sus casas.
'Yo no veo a OCIF diciendo: yo regulo esto, ni siendo pro activo en este asunto, que es lo que yo pretendo. Yo pretendo saber cuál es el plan de acción de OCIF para atender esta crisis hipotecaria, dónde esta OCIF salvando y regulando', cuestionó el legislador.
Sin embargo, la licenciada Griselle Morales Rodríguez, en representación de la Comisionada Interina, Ivonne Colón, aseguró: 'no estamos facultados para entrar en eso'. Ante dicha aseveración, el senador Ríos se comprometió a someter más legislación para darle las facultades y el dinero para que así puedan hacerlo.
Por su parte, la Asociación de Bancos a través de su vicepresidenta ejecutiva, Zoimé Álvarez Rubio, defendió la acción de los bancos durante estos procesos de ejecución y aseguró que las mismas no son por culpa de la ley 184 sino de las propias personas que en diferentes casos se van para los Estados Unidos y no les interesa salvar su casa, también hay otras situaciones en las cuales los deudores no responden a las demandas de cobro.
Álvarez destacó que la migración es uno de los factores más preocupantes en estas situaciones.
A su vez, el presidente de la Comisión de Banca, Comercio y Cooperativas,senador Eric Correa quien estuvo acompañado por su homólogo Nelson Cruz, indagó del porqué si la ley establece que la mediación en estos conflictos es compulsoria no se refieren todos los casos de ejecución hipotecaria, a lo que la Asociación respondió que los jueces mal interpretan el título de la ley (Ley 184).
Pero en la ponencia de la Administración de Tribunales estos establecen que la Ley solo especifica que la mediación será compulsoria en casos que la vivienda en cuestión, es la principal y no cobija a las viviendas secundarias.
LaResolución del Senado 117le ordena a la Comisión de Banca, Comercio y Cooperativismo a rendir un informe con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones dentro de un periodo de 90 días después de la aprobación de la misma.