Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Legislatura

Aseguran que Educación no está preparado para enfrentar otra pandemia

Educación aceptó que todavía falta de adiestrar maestros para que puedan manejar la plataforma digital Teams y dar clases a distancia.

La senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María De Lourdes Santiago
Foto: Juan R. Costa / NotiCel

El Departamento de Educación (DE) no está preparado por si Puerto Rico vuelve a enfrentar a otro encierro por una crisis de salud como sucedió en la pandemia por el covid-19 que comprendió del 2019 al 2023.

Específicamente, para atender a los estudiantes con necesidades especiales adscritos al programa de Educación Especial, según se evidenció durante una vista pública de la Comisión Especial para la Monitoría Legislativa del Programa de Educación Especial del DE.

La vista fue presidida por la senadora María de Lourdes Santiago, y el asunto quedó develado cuando la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE), Migdalia Santiago Negrón, levantó la voz y desmintió al DE dejando claro que todavía se desconoce los efectos de la pandemia en los niños de educación especial, así como el asunto de que tampoco han capacitado a los maestros de herramientas digitales de surgir otra emergencia parecida a la ya enfrentada.

La Resolución del Senado 42, la cuál fue la razón de la vista pública, tiene como propósito actualizar el funcionamiento del Departamento de Educación desde el encierro de la pandemia hasta la actualidad, entre otros requerimientos.

“Los maestros llevamos varios años atendiendo el rezago académico desde la sala de clases. No obstante, el Departamento de Educación no ha realizado un estudio que documente los efectos de la pandemia que incluya de forma particular a los estudiantes de educación especial. El DE, no nos ha hecho ni tan siquiera parte de un proceso de evaluación, ni de diseño de planes o protocolos para enfrentar una próxima epidemia, pandemia o desastres naturales. Eso es grave para el servicio educativo y el aprovechamiento de los estudiantes”, expresó la vicepresidenta de UNETE.

“Luego de pasar esta experiencia que marcó la historia del planeta, vemos que falta reflexión, análisis, autocrítica y, especialmente, aprender de lo vivido. Urge desarrollar protocolos, políticas públicas y trabajar en la preparación para futuras emergencias de la magnitud de dicha pandemia. Es innegable que la pandemia ha representado una interrupción en el proceso educativo provocando un aumento en el nivel de rezago académico para todos los estudiantes. En el caso de Puerto Rico, no podemos ignorar las experiencias que proceden de la pandemia como los huracanes Irma y María, y los terremotos al inicio del 2020”, continuó.

Historia relacionada: Senado avala declarar estado de emergencia por rezago en sistema de educación pública

La portavoz de la organización también recordó el sacrificio de los maestros para poder dar clases en medio de la pandemia y no recibir el apoyo por parte del DE.

Mientras, el DE presentó algunos esfuerzos para evitar otro rezago en los estudiantes de educación especial de surgir otra pandemia.

Sin embargo, se contradijeron cuando aceptaron que aún hay directores que no están familiarizados con los planes de trabajo para estos estudiantes de educación especial y que todavía toda la plantilla de maestros no domina la plataforma digital Teams que fue utilizada para dar clases a distancia.

“Esto es grave, esta comisión precisamente lo que busca es dar seguimiento a los programas de educación especial y si ustedes nos plantean que una parte significativa que son los directores, no están familiarizados con los aspectos importantes de educación especial, pues no hay que sorprenderse que haya problemas”, reaccionó el senador del partido Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) Rafael Bernabe Riefkohl.

“¿Hoy puedes asegurarme aquí que el 100% de los maestros pueden iniciar una sesión de Teams y van a saber preparar material digital, van a saber como conectarse con los estudiantes y le van a dar seguimiento al cumplimiento de las tareas, van a poder corregir? ¿Usted lo garantiza?” cuestionó luego Santiago Negrón a la secretaria asociada interina de Educación, Noelia Cortés Cordero.

“Yo quisiera senadora poderle garantizar al 100%, esa es mi expectativa. Mi garantía es que los maestros en estos momentos deben estar en su mayoría preparados…” contestó Cortés Cordero.

La senadora novoprogresista Migdalia Padilla arremetió en contra del pobre desempeño de la agencia.

Historia relacionada: Educación añadirá periodo de clases adicional para atender rezago académico

“Esta incertidumbre que siempre hay del Departamento de Educación incide a no cumplir a lo que es la razón de ser de cada escuela y estamos violentando la ley de la manera más triste de los niños de educación especial. Yo creo que lo que quiere la presidenta con la comisión, más allá de escuchar estrategias, es cuántos estudiantes se están beneficiando de esas estrategias, dónde estamos y si se ha cumplido con el plan de cada uno de esos estudiantes de educación especial, porque esto está regulado con fondos federales también y tenemos que ser bien claros…”, resaltó Padilla.

Por su parte, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), también se presentó ante la comisión, aseverando de igual manera que no hay preparación alguna por parte del DE.

“¡Estamos viviendo en un mundo de fantasías después de escuchar todo lo que se está diciendo aquí! Es importante establecer que al ocurrir la emergencia provocada por la pandemia no existía en el Departamento de Educación un plan que atendiera esa o cualquier otra situación que, a largo plazo, afectara el proceso de enseñanza aprendizaje presencial en las escuelas. Lo anterior aún cuando en Puerto Rico ya habíamos experimentado los estragos de los huracanes Irma y María; y los terremotos del sur, que afectaron una gran cantidad de planteles escolares en Puerto Rico”, señaló Víctor Bonilla Sánchez presidente de la AMPR.

“En la actualidad los datos levantados por nuestro personal de coordinación demuestran que hoy Puerto Rico cuenta con 5,176 maestros de educación especial laborando bajo algún tipo de contrato. De estos 3,625 cuentan con nombramiento regular o permanente en su categoría; 235 cuentan con un estatus de probatorio y 249 como transitorio elegible. Por tanto, estos 484 maestros ya cuentan con los requisitos para que se les otorgue el cambio de estatus y es parte de nuestros reclamos que esto se complete. Nos preocupa el hecho de que todavía quedarían un aproximado de 1,067 que no cuentan con su certificación ofreciendo servicios a nuestros niños como parte del programa de educación especial y a los que de una forma u otra deberían atenderse para lograr que la totalidad o la mayoría de estos puedan completar los procesos de certificación y nuestros niños cuenten con el personal necesario”, denunció.

Historia relacionada: Raíces asegura que Educación puede atender un repunte de enfermedades respiratorias

El pasado mayo, el Senado declaró estado de emergencia por rezago académico en el sistema de educación pública bajo la Resolución Conjunta 348 de la autoría de la senadora María de Lourdes Santiago.

El proyecto de ley, persigue declarar un estado de emergencia en el sistema de educación pública de Puerto Rico, con el fin de dar prioridad a la alfabetización del estudiantado en la planificación y ejecución de los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre los estándares y expectativas ordinarias establecidos por el Departamento de Educación.

Periodista con más de ocho años de experiencia en los medios de comunicación de Puerto Rico, enfocada en los temas legislativos y políticos.