PNP acude a Trump por fondos de vivienda
El portavoz alterno de la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) en el Senado, Ángel 'Chayanne' Martínez Santiago, junto a los senadores Miguel Laureano Correa, Abel Nazario, Luis Berdiel Rivera y Axel 'Chino' Roque Gracia, solicitaron la atención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump para que tome en cuenta las familias más necesitadas de Puerto Rico al momento de proponer cualquier recorte al Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD) que afecte a Puerto Rico.
'Puerto Rico atraviesa por una crisis fiscal sin precedentes en la historia, no sólo de nuestra Nación, sino también del hemisferio occidental. Nuestra gente no aguanta ningún otro golpe. Sencillamente, no tenemos la capacidad de asimilar un recorte en los programas de vivienda pública como el que se está especulando que Trump va hacer. Según informes de periódicos estadounidenses, la Casa Blanca contempla eliminar sobre $6,000 millones al presupuesto de HUD. Esto tendría un impacto directo sobre miles de familias puertorriqueñas', sentenció Martínez Santiago.
Según se expuso en declaraciones escritas por los Senadores del PNP, los fondos federales que recibe el Departamento de la Vivienda a través de HUD todos los años rondan los $800 millones. Con esos recursos, el Estado financia las operaciones de 336 complejos de vivienda pública, incluyendo residenciales y el programa de vouchers, mejor conocido como la Sección 8.
Tomando en cuenta estas declaraciones, una reducción presupuestaria por parte de Estados Unidos en esta partida pondría en riesgo el hogar de cientos de puertorriqueños.
'En estos complejos viven los más necesitados, cualquier reducción los afectaría directamente y eso no lo podemos permitir', expresaron los Senadores en su pedido a Trump.
En esta línea, Berdiel Rivera lío con la necesidad de fondos con la necesidad de anexar a Puerto Rico a los Estados Unidos, particular que su colectividad ha estado promoviendo en el Congreso.
'El nivel de pobreza en Puerto Rico es de 46.2 por ciento, el más alto en toda la nación. De hecho, el promedio en el continente, Hawái y Alaska es de apenas un 14 por ciento. Esto significa que muchas más personas recibirán el impacto de los recortes aquí. Si fuéramos un estado, las asignaciones para vivienda pública serian de sobre $2,000 anuales. Esa es una realidad y es por eso que estamos luchando para alcanzar la igualdad', culminó diciendo.