Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Política

Opinan que PNP hace campaña por estadidad sumisa y conservadora

Opinan que PNP hace campaña por...

A pocas semanas del plebiscito de status que se celebrará el mismo día de las elecciones generales, la campaña mediática a favor de la estadidad promovida por el Partido Nuevo Progresista (PNP) ya está en todo su apogeo.

Por ejemplo, su pauta televisiva titulada "Bandera" alude al concepto de igualdad política y decora visualmente el discurso con imágenes de la bandera estadounidense, monumentos y edificios de la capital federal, así como algunas fotos con integrantes de las fuerzas armadas de los Estados Unidos de América.

En "Bandera" se utiliza un audio con la voz del gobernador Luis Fortuño, quien, además de instar al electorado a votar por la estadidad, también expresa que la bandera puertorriqueña no cambiará bajo el nuevo status. Por el contrario, la bandera que tiene que cambiar es la estadounidense ante la necesidad de añadir una nueva estrella en este emblema nacional.

Para el profesor José Rivera, esta estrategia del PNP no debe causar sorpresa.

Según el académico del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, la postura histórica del PNP ha sido apelar a las emociones a través de la exaltación del patriotismo estadounidense, junto con sus respectivos símbolos nacionales.

En ese sentido, el discurso proestadidad del PNP no se aventura a hacer referencia o presentar "otras" formas de "ser estado" más allá de la veneración patriótica hacia los Estados Unidos y sus instituciones.

"Es más fácil apelar a un nivel emotivo, que trabajar ese otro tipo de matices. Acuérdate que el PNP está dirigido por líderes conservadores, mucho más de derecha", comentó Rivera en entrevista con NotiCel.

"Las derechas a nivel discursivo son mucho más sencilla y más simples. Su ideología es más simple porque apela a las emociones", añadió.

Asimismo, el profesor de la UPR aludió a esa visión conservadora e influenciada por el republicanismo estadounidense como la responsable de que el movimiento estadista en la isla sea mayormente vinculado con la derecha dentro del espectro político puertorriqueño.

Por tal razón, Rivera no prevé que las campañas estadistas lideradas por el PNP hagan referencia a formas alternativas de movilización en los Estados Unidos tales como las campañas de "Occupy", así como a distintas luchas obreras que nacieron en el seno de grandes ciudades de esta nación norteamericana.

"En el caso de los estadistas boricuas, éstos ni siquiera presentan un argumento federalista de querer contribuir al desarrollo de la federación (de los Estados Unidos de América). Tampoco dicen, por ejemplo, que Estados Unidos se está convirtiendo en una nación latinoamericana y se podría fortalecer con un caucus hispano con congresistas puertorriqueños solidarios con los inmigrantes. Todo es un discurso incondicional, sumiso, de rodillas, para apelar a cosas simples y emocionales", explicó Rivera.

La posición del PNP de cara al plebiscito del 6 de noviembre hace hincapié en la necesidad de votar en contra del status territorial actual y a favor de la estadidad.

Bajo esta línea de pensamiento, los estadistas boricuas prevén un triunfo de la estadidad y esperan utilizar ese resultado para acudir al Congreso de los Estados Unidos y solicitar la admisión de Puerto Rico como el estado 51 de la Unión.

Sin embargo, el evento plebiscitario es una iniciativa local del PNP y no cuenta con el aval de Congreso estadounidense.