Reclamo PNP por truco en Ley Electoral seguirá curso normal, decide el Supremo (documento)
El Tribunal Supremo resolvió que una demanda con la que el Partido Nuevo Progresista (PNP) intenta impugnar una enmienda a la Ley Electoral sobre límites de donativos seguirá su curso normal en el sistema de tribunales en vez de tener la atención directa e inmediata del Alto Foro.
La determinación del Supremo fue notificada hoy y, como se ha vuelto costumbre desde que los jueces nombrados por el Partido Popular Democrático (PPD) cayeron en minoría, la resolución salió con expresiones separadas de casi todos los jueces.
La determinación, además, es notable porque es la primera conocida públicamente en la que votó el nuez juez asociado, y exasesor legal de La Fortaleza, Ángel Colón, quien no emitió opinión por separado, aunque voto con el bloque de jueces nombrados por el PPD integrado también por la presidenta del foro, Maite Oronoz, y la exsecretaria de Justicia Annabelle Rodríguez. En el lado de la mayoría nombrada por el PNP hubo fisuras en el bloque, con los jueces Rafael Martínez y Roberto Feliberti uniéndose a Oronoz, Rodríguez y Colón. El razonamiento que pareció unir al bloque mayoritario en esta resolución fue la necesidad de ponerle límites al recurso de certificación, que es el que permite que los casos lleguen directos al Supremo y es el que el PNP pidió activar incluso antes de que se expresaran los demandados.
'En un foro colegiado, la búsqueda de consensos y puntos comunes es crucial para que el Pueblo confíe en nuestros dictámenes', observó Martínez.
El Supremo no acogió el recurso pero instó al Tribunal de Primera Instancia a ceñirse a un calendario de 15 días para resolver la controversia.
El PNP había pedido la intervención del Tribunal Supremo de manera directa en una demanda en la que están impugnando limitaciones de la Ley Electoral sobre la cantidad de dinero que los candidatos a la gobernación pueden recibir de cara a las elecciones generales.
La disposición en controversia es una nueva enmienda de la Ley Electoral introducida este cuatrienio que dispone que las personas que le dieron dinero a un candidato primarista tienen limitaciones para darle otra vez a ese mismo candidato si gana la primaria y se convierte en candidato oficial.
Según los demandantes, es una enmienda hecha directamente para afectar al PNP ya que es el único de los partidos que tuvo primaria para la gobernación. Sin embargo, se trata de una disposición que también afecta a candidatos a alcaldes y a legisladores de ambos partidos principales que también tuvieron primarias.
Antes de la enmienda, el tope de donativos de $2,600 anuales por donante operaba para cada evento electoral, por lo que un donante podía dar $2,600 para un candidato en primarias y, si ese candidato se convertía en oficial, otros $2,600 para la elección general. Con la enmienda, el tope opera por año natural, por lo que, ocurriendo la primaria y la elección general en el mismo año, el candidato que tuvo primarias tiene dividida la capacidad de sus donantes, y el que no tuvo primaria tiene la capacidad de sus donantes completa para la general.
'Esta norma es ultravires, además, por afectar el axioma constitucional que requiere igualdad electoral en su vertiente económica entre los partidos políticos de Puerto Rico', indica el pliego sometido por el expresidente del Senado, Charlie Rodríguez, Ramón Rosario y Alfonso Orona. Los demandantes son el propio Sánchez y Ángel Luis Ramos, en calidad de donantes de Rosselló en primarias, y el propio PNP. El recurso va contra la Oficina del Contralor Electoral y el Gobierno de Puerto Rico.
El estado más actualizada de las finanzas de los candidatos a la gobernación se podría conocer desde el 14 de julio, cuando vence la radicación de informes correspondientes al periodo hasta junio 2016.
Resolución del Supremo en caso PNP v. Comisionado Electoral - NotiCel_19969
Demanda PNP v. Comisionado Electoral - NotiCel_19970