Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Política

Tener candidatos en la papeleta es su derecho, plantea MVC en Supremo

En vista ante el Alto Foro, tercera sobre la controversia de si candidatos de MVC tenían que recoger endosos, jueza presidenta prometió que resolverán “a la brevedad posible”.

Ramón Rosario, abogado de los interventores del PNP en el caso de los endosos, y Jorge Farinacci, abogado de MVC.
Foto: Fotocaptura

La vista ante el Tribunal Supremo el jueves en la controversia sobre si algunos candidatos del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y de Proyecto Dignidad (PD) necesitaban recoger endosos aunque no fueran a primarias es la tercera en este caso y se ventilaron pocos argumentos nuevos, más bien, el aspecto más reiterado fue cómo implantar cualquier decisión que tome ese foro.

En esa línea, el turno del licenciado Jorge Farinacci Fernós, representante del MVC, fue el que más aspectos noveles provocó, por sus planteamientos y por las preguntas de los jueces.

El MVC plantea que sus candidatos por acumulación a la Cámara y el Senado, y su candidata a la Comisaría Residente, deben mantenerse en la papeleta aún cuando el Supremo decrete que necesitaban recoger endosos. Esto, porque entienden que ese requisito no estaba claro y porque la propia Comisión Estatal de Elecciones (CEE) les dijo en varias ocasiones que no tenían que recoger endosos. “Sería la primera vez que se diga que hace falta endosos en método alterno”, dijo al pedir que cualquier decisión del Supremo de que había que recoger endosos, aún bajo un método alterno, debe aplicar de las elecciones de 2028 en adelante.

Si el Supremo decretara que el recogido de endosos les aplica desde ahora, Farinacci Fernós indicó que el resultado no es sencillamente que el MVC se queda sin candidatos porque, como partido bona fide, tienen un derecho a postular candidatos en esas posiciones. Por tanto, procedería que el tribunal les porporcione un calendario para cumplir con ese requisito. Lo comparó con lo que el Supremo hizo en 2020 cuando proporcionó un calendario para celebrar la segunda parte de las primarias después de que errores de la CEE malograran la celebración de las primarias en la fecha dispuesta en ley. En esa ocasión, el Supremo no penalizó al Partido Nuevo Progresista (PNP) por esos errores y, en esta ocasión, tampoco debe penalizar a MVC por las fallas de la comisión, comparó.

Para repasar. El caso comenzó cuando un grupo de políticos y aspirantes del Partido Popular Democrático (PPD) bajo la batuta de, entre otros, el asesor del presidente cameral Rafael Hernández Montañez, Obed Rojas Hoffman, y otro grupo similar de interventores del Partido Nuevo Progresista (PNP), pidieron la descalificación de los candidatos por acumulación al Senado y la Cámara, y a la comisaría residente, de MVC, así como un candidato a representante por distrito del PD.

El argumento fue que esos candidatos tenían que recoger endosos aunque sus partidos los escogieran por método alterno porque esa elección se realizó después de la fecha límite para recoger endosos y los demandantes e interventores entienden que el reglamento de la CEE y la ley obligaban a recoger los endosos. Eso habría creado una desigualdad entre los del PPD y PNP que tuvieron que recoger endosos para primarias, y los de MVC y PD que no recogieron endosos bajo método alterno.

El tribunal superior concluyó que la intención legislativa del nuevo Código Electoral de 2020 (diseñado y aprobado exclusivamente por el PNP) era que tanto aspirantes en primarias como por método alterno tenían que recoger endosos a menos que el partido los presentara a la comisión como “candidatos únicos” en o antes del mismo periodo de tiempo en que todo el mundo tenía que recoger endosos. El Tribunal de Apelaciones revocó sin entrar en lo sustantivo de las alegaciones, porque concluyó que los demandantes e interventores no tenían un daño todavía que reclamar. El daño vendría después de las primarias, cuando los candidatos e interventores supieran si de verdad son o no candidatos que tendrían que enfrentarse a candidatos de MVC y PD que no recogieron endosos cuando ellos sí tuvieron que recogerlos.

También para repasar, la composición del Supremo es par, ocho miembros, porque no se ha llenado la silla novena que está vacante desde el 2020 por el retiro de la jueza Annabelle Rodríguez Rodríguez. Si la votación en este caso ocurre cuatro a cuatro, prevalece la sentencia apelativa que favorece a MVC y PD. Ya se sabe que hay tres votos (la jueza presidenta Maite Oronoz Rodríguez y los jueces asociados Ángel Colón Pérez y Luis Estrella Martínez) que hubieran dejado la decisión del Apelativo como está, sin intervención del Supremo. Por lo que el derrotero del caso recae en el voto de uno solo de los otros cinco jueces.

De esos cinco, los más que participaron con preguntas fueron Erick Kolthoff Caraballo y Edgardo Rivera García. Pero Kolthoff Caraballo mordió un anzuelo discursivo que le lanzó Estrella Martínez y pareció revelar que se sigue alineando con el bloque que entiende que el Código Electoral y la “intención legislativa” dictan un fallo en contra de MVC y PD.

Durante el turno de Farinacci Fernós, el juez Kolthoff Caraballo expresó que está de acuerdo con el abogado en unos argumentos, pero en otros no. El juez, también predicador, elaboró que Santo Tomás de Aquino, en su obra Suma Teológica, decía que “cuando uno tiene dos teorías que explican de una manera plausible algo, uno escoge la más simple”. “Yo escojo la más justa”, ripostó Estrella Martínez. “Yo escojo lo que dice la ley”, replicó Kolthoff Caraballo.

Más temprano, Kolthoff Caraballo resaltó un nudo legal que había pasado desapercibido en por lo menos una de las candidaturas. Las únicas involucradas en el caso con relación a la comisaría residente son la senadora del MVC Ana Irma Rivera Lassén y la aspirante del PNP, Marigdalia Ramírez Fort, descalificada por su partido por no cumplir con los endosos. Pero Ramírez Fort no presentó una apelación, por lo que no hay oposición formal a lo que el Apelativo decidió con relación a Rivera Lassén.

La súplica, con perspectiva histórica, la hizo otro abogado de MVC, Frank Torres Viada.

El Supremo “tiene el peso implacable de la historia sobre sus hombros”, afirmó. “Quiero invitarles a que consideren que el país necesita certeza, confiabilidad, en su proceso electoral. La institución judicial es el garante último de la confianza de nuestro país. Permitan, señoras y señores jueces, que el pueblo de Puerto Rico decida quién va a gobernar su destino en las urnas, y no que adversarios políticos sean los que decidan este asunto en los tribunales”, reclamó.

Al cerrar la vista de tres horas, Oronoz Rodríguez aseguró que “sabemos la importancia de los asuntos que se presentan ante este tribunal… cuenten con que resolveremos el asunto a la brevedad posible”.

Vea:

Candidatos MVC y PD pueden volver a la papeleta tras revocación de sentencia

Periodista y abogado con 25 años de experiencia. Cofundador, o miembro de los equipos fundadores, de NotiCel, el Centro de Periodismo Investigativo, Red 96, Primera Hora y El Nuevo Día Interactivo.