Cámara aprueba medida para 'preretiro voluntario'
La Cámara de Representantes aprobó hoy, lunes, una medida para crear la 'Ley del Programa de Preretiro Voluntario', sometido por el presidente del cuerpo, Jaime R. Perelló Borrás y los miembros de la mayoría parlamentaria.
La ley permitiría a la agencia o municipio que lo adopte ofrecer a sus empleados de carrera, de confianza con derecho a reinstalación y de nombramiento a término, sujeto a otros criterios de elegibilidad, una separación incentivada del servicio público si el el empleado comenzó a cotizar para el Sistema de Retiro antes del 1 de abril de 1990 o que habiendo comenzado a cotizar luego de esa fecha, pagó servicios acreditables anteriores al 1 de abril de 1990, sin haber recibido el reembolso de sus aportaciones y que tenga más de 20 años de servicio cotizados bajo la estructura de beneficios de la 'Ley del Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico'.
Los incentivos contenidos en la propuesta incluyen una compensación equivalente al 60% de su sueldo de carrera al momento de la separación del servicio o de la retribución promedio al 30 de junio de 2013. Este Programa también provee para que el patrono continúe realizando las aportaciones, tanto individual como patronal, al Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, lo que logrará un incremento en su anualidad de retiro futura, la cual se le garantiza nunca será menor del 50% de su retribución promedio, combinando las aportaciones congeladas al 30 de junio de 2013 y la anualidad del Programa Híbrido de Contribución Definida.
De otra parte, también se le dio curso al Proyecto de la Cámara 2593, del Ejecutivo, que propone enmendar la Ley del Sistema de Compensaciones por Accidentes del Trabajo para garantizar la solidez fiscal y mejorar su eficiencia administrativa. La medida faculta a la Corporación del Fondo del Seguro del Estado (CFSE) a que en los casos en que se niegue la cubierta del seguro obrero, pueda recobrar del seguro médico del reclamante los gastos incurridos en su tratamiento médico. Asimismo, se elimina el Consejo Médico Industrial y se requiere la utilización de las Guías Oficiales de Impedimentos como referencia principal para la determinación del tiempo promedio estimado en que el trabajador permanecerá recibiendo tratamiento en descanso, entre otras herramientas para lograr un mejor uso de los recursos dentro de esta Corporación.
Fue endosado además, el Proyecto de la Cámara 696, presentado por el representante Ángel Matos García, para autorizar a los notarios públicos a celebrar matrimonios en Puerto Rico.