Proponen que los que puedan, paguen más de matrícula en UPR
El informe preliminar que preparó el segundo comite evaluador de los cargos de matrícula de la Universidad de Puerto Rico (UPR) propone disminuir la subvención automática que reciben los estudiantes por concepto de la fórmula de 9.6% del total de ingresos del Gobierno, para redistribuirlos en programas de internado y becas estudiantiles que garanticen el acceso a la población menos pudiente. Esto implicaría un mayor costo a quienes ganan más.
El promedio de inversión por cada estudiante en la UPR es de $14,955, que proviene mayormente de subsidios del Estado, dado que los ingresos de la Institución se componen en un 89% de los recaudos del Gobierno y un 11% de los cargos de matrícula.
El presidente del comité, profesor Edgard Resto Rodríguez, destacó ante el Senado Académico que la recomendación es que la subvención automática se siga otorgando de forma equitativa al estudiantado, indistintamente del nivel socioeconómico, pero al disminuir esa ayuda a un 68%, en lugar del 89%, implicará un costo mayor a aquellos estudiantes que por razón de sus ingresos no reciban ayuda económica.
Los fondos restantes, un 21%, serán invertidos en internados académicos y becas de asistencia económica para garantizar el acceso de las personas menos pudientes a la universidad pública del país.
Esto implicaría que los estudiantes con ingresos familiares de entre $0 a $20,000, y aquellos con ingresos de entre $20,000 y $50,000 reducirán los costos de matrícula, mientras que aquellos con ingresos de $50,000 y $75,000 terminarán pagando prácticamente lo mismo, según Resto Rodríguez. El costo neto de estudios aumentará para los estudiantes con ingresos de $75,000 o más, aunque no se especificó de cuánto será el aumento.
Aunque la subvención del Estado seguirá siendo igual independiente del nivel de ingreso, al utilizar los fondos restantes para becas de asistencia económica e internados, habrá una diferencia del costo neto de hasta 30% entre quienes ganan más y quienes ganan menos.
Resto explicó que esta estructura de cargos por crédito se diseñó 'tratando de hacer justicia académica, de cumplir con la misión de la Universidad que es producir cambio social y desarrollo económico en la comunidad... para garantizar que no perdamos esos estudiantes que por falta de recursos abandonan la Universidad, teniendo el potencial y la capacidad'.
Resto opinó que el aumento escalonado a los costos de los créditos nunca debió haber sido de 4% ya que el comité anterior infló el índice de precio al consumidor de 2006, cuando se estableció.
Vea también:
En remojo 'redistribución' de personal y aumento de cargos en la UPR