Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

Consejería profesional: una alternativa de ayuda en un país en crisis

Desde la indecisión sobre que carrera elegir hasta la pena por la muerte de un ser querido, todas las personas enfrentan situaciones difíciles en la vida. Unos crecen y pueden sobrellevarlas, otros pueden hundirse en pena.

Las agencias públicas y los expertos en salud mental han alertado muchas veces sobre la peligrosidad de manejar conflictos complejos sin requerir la ayuda de un profesional y sobre la importancia de compartir los problemas. En una sociedad que se hunde cada vez más en la violencia y en la desesperanza, la consejería profesional se perfila como una opción de ayuda para quienes quieren salir adelante por encima de sus circunstancias.

La doctora Carmen Rosado Pacheco, profesora del Programa Graduado de Orientación y Consejería de la Universidad de Puerto Rico y autora del libro La Consejería: arte, ciencia y profesión de ayuda, conversó con NotiCel sobre la pertinencia de los consejeros en Puerto Rico y cómo pueden ayudar a las personas y a los grupos a cumplir con sus metas en todos los ámbitos.

NC: Qué es la consejería?

CRP Desde la perspectiva de las personas, constituye una relación de ayuda para superar alguna dificultad, problema o preocupación. En Puerto Rico, se conoce mucho la figura del consejero o consejera, antes orientador, desde el ámbito escolar.

Por otro lado, la consejería se puede considerar desde la perspectiva de la disciplina, como dice la American Counseling Association que establece que se trata de una relación profesional que apodera a las personas diversas, familias y grupos para lograr la salud mental, el bienestar, la educación y las metas ocupacionales. Desde la perspectiva de las personas constituye una relación de ayuda para superar su problema o conflicto. En mi plano personal y luego de 28 años de experiencia en esta profesión, para mí constituye un estilo de vida.

Cuál es la pertinencia del consejero en la sociedad?

El CPL (consejero profesional licenciado) puede ayudar al ser humano en diversas facetas en su vida. Las personas atravesamos una serie de etapas de desarrollo en la vida. Nacemos, somos bebés, 'toddlers', infantes, niños y niñas en una etapa temprana, luego en una etapa tardía, adolescentes, jóvenes adultos, adultos y viejos. La transición al atravesar estas etapas puede ser a veces difícil, en ocasiones podría ser dolorosa. Mucho más si consideramos que las circunstancias, estilos de vida y forma de afrontar las dificultades son diferentes para cada uno de nosotros. Un consejero puede ayudar, ser útil enfocando y trabajando las circunstancias y preocupaciones de su cliente en su tránsito por la vida o en instacias específicas. Puede ayudarle a centrarse, a reconocer sus fortalezas y superar las limitaciones, enfrentar su entorno y reconocer las barreras que le impiden la tan anhelada superación.

En qué ámbitos o áreas de la vida de un individuo puede intervenir un consejero para ayudarlo?

El CPL puede ayudar en las áreas personal, académica y ocupacional. La literatura también ha destacado el ámbito interpersonal, quizás porque no vivimos aislados o en soledad . Igualmente, la dimensión sistémica o familiar es importante dado a que ese es la unidad básica del ser humano.

Un sinnúmero de estudiosos han establecido que Puerto Rico sufre de una crisis de salud mental. Coincide usted con esa observación? Si es así, cómo la labor del consejero puede ayudar a contrarrestarla.

No sé si es crisis o un deterioro en las relaciones humanas que obviamente incide en la salud mental. Si el ser humano no se siente conectado a los otros, a sus semejantes, cómo va a reflejar acciones positivas? Si no siente, si no ha vivido y, peor aún, si no se le ha enseñado ese interés social, entonces nuestra sociedad puede seguir experimentando esta desazón. Entiendo, que es primordial trabajar con los seres humanos, esa conexión con su homólogo, esa preocupación por ayudar en el bienestar de su prójimo que le propiciará una satisfacción plena en la vida.

Posiblemente, iniciar la labor enseñando y fomentando el interés social, enseñando a salirse de si mismo, del egocentrismo, donde el bienestar común debe ser el norte, puede ser el inicio para una sociedad más equilibrada y saludable.

Entiende que en Puerto Rico se conoce la labor del consejero?

Muy a mi pesar, me parce que el trabajo del consejero es desconocido o lo enmarcan en el ámbito escolar, exclusivamente. Tengo que decir que la consejería -antes orientación o 'guidance' ha evolucionado. De forma igual, evolucionó el rol del consejero profesional, que inclusive cuenta con jurisprudencia que regula la profesión. De los profesionales de ayuda, eran los consejeros quienes carecían de una ley que respaldara y delineara su ejecutoria a la vez que protegiera al cliente. Ese dato, en mi opinión es poco conocido. Hoy día, el consejero profesional continúa trabajando en la esfera educativa y ocupacional, pero también en lo personal. El consejero reconoce que cualquier persona puede enfrentar períodos de estrés y desasosiego ante circunstancias adversas, por ejemplo, quedar desempleado; o puede sufrir el duelo y la pérdida ante la partida de un ser querido; tristeza y soledad ante eventos inciertos o en los periodos transicionales según atraviesa las etapas de la vida, y surgen nuevos conflictos o tareas a las que hay ajustarse, para cosechar el tan anhelado éxito a largo plazo. Estos son algunos ejemplos donde podría intervenir el consejero profesional.

Cree que la gente sabe diferenciar al consejero de un psicólogo y que pueden identificarlo como una alternativa de ayuda a sus situaciones?

En especial, el que las personas aún encajonen al consejero al escenario escolar y al área ocupacional puede imposibilitar la visualización del consejero como alternativa. También el hecho de que haya pocos consejeros profesionales con oficinas privadas, podría dificultar esa dispersión de sus servicios e imposibilita el reconocimiento de estos.

Existe en Puerto Rico una cultura de pedir ayuda?

Me parece que sí, aunque en menor escala. Las personas conocen que existen profesionales que les pueden ayudar en sus vicisitudes, penas y alegrías -hay veces que las alegrías hay que canalizarlas-. En la medida en que los planes médicos continúen considerando la salud mental de forma holística para el ser humano, más personas se beneficiarán del servicio de la consejería como profesión de ayuda.

En su libro La consejería: arte, ciencia y profesión de ayuda, dedica un capítulo a los modelos teóricos clásicos de consejería. A base de su experiencia, de qué depende que un modelo sea útil en el proceso de ayuda a un cliente? Tiene usted algún modelo predilecto, que le haya resultado más útil?

Un modelo será útil en tanto y en cuanto el profesional de ayuda: primero lo haya estudiado y entendido y, en segundo lugar, comprenda la problemática del cliente, y en tercer lugar, aplique el modelo, pero haciéndolo suyo. Esta situación implica que conoce e interpreta sus conceptos, los aplica y extrapola de acuerdo a la situación. Además que conoce y domina el proceso, sus técnicas y estrategias, de forma que tiene la certeza y autoconfianza, que en unión al cliente logrará el equilibrio en la situación que preocupa al cliente.

En cuanto a un modelo favorito, me gusta mucho el Cognitivo-Conductual dado a que en mis estudios, este fue enfatizado. Le favorece la variedad de técnicas y estrategias avaladas por un cuerpo de investigación increíble, que sostienen la efectividad de sus intervenciones. He usado sus técnicas y las continúo usando como parte de mi vida. Me parece que un consejero, debe de usar las técnicas y estrategias, de forma tal que en el proceso de ayuda individual pueda hablar de estas con seguridad y precisión a su cliente. Sin embargo, luego de tener a mi cargo el curso sobre la teorías, por más de 25 años, debo decir que cada teoría es importante. Cada una aporta un cuerpo de conocimientos cuyo fin es entender el ser humano, sus circunstancias y forma de enfrentar la vida. Por ende, para el profesional de la consejería y otros profesionales, se hace imperativo el dominio de los distintos modelos. Solo así podremos entender, comprender y ayudar al ser humano desde su perspectiva, sin perder de vista su capacidad para la empatía y sensibilidad como profesional de ayuda.