MAC celebra 30 años con interpretación poliforme de la ciudad
Proyecto Santurce: 30 años del MAC en el barrio, principal proyecto del trigesimo aniversario del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, dará inicio el domingo 9 de noviembre con una variada exhibición que incluirá las obras seleccionadas de los artistas que sometieron sus trabajos tras la convocatoria que la institución efectuó para dicha iniciativa.
Además, se presentará la primera fase de Imaginario de Ciudad, proyecto colaborativo entre el MAC, la Alianza arteSanturce, y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, que convierte al museo en un laboratorio urbano vivo permanente para acopiar, exponer y debatir las investigaciones, propuestas de diseño y proyectos santurcinos que han sido creados a través del tiempo para apoyar el sueño colectivo de la transformación de Santurce.
Asimismo, el MAC ha aunado esfuerzos con la comunidad de Tras Talleres, el Taller de Diseño Colaborativo, y el Laboratorio de Participación Ciudadana de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico y el Municipio de San Juan, para hacer concreta la recuperación del puente histórico localizado en la Avenida Roberto H. Todd que conecta las comunidades Tras Talleres y Figueroa. El diseño de dicho proyecto y la documentación del diálogo participativo con la comunidad también forman parte de la exhibición.
Los proyectos comisionados e intervenciones artísticas a ser llevados a cabo en espacios públicos y de exhibición satélites son: Maelo desde el cuerpo, Parada 16.cinco, Rótulo, De barrio a barrio: Santurce; Salmorejo, Crónicas de Santurce, y Tributo a la música santurcina.
Maelo desde el Cuerpo se trata de una pieza performativa de la coreógrafa Awilda Sterling, quien toma como eje de exploración la figura de Ismael Rivera como un personaje representativo de la riqueza y complejidad de la historia y vida de la cuidad de Santurce. La pieza incluirá talleres-encuentros dirigidos a la población de la Égida de las Enfermeras ubicadas entre las calles María Moczo y Castro Viñas. También se contará con la participación artística del conjunto coral de cámara el Orfeón San Juan Bautista, y la experimentalista en voz y performera, Ivette Román.
Por su parte, Parada16.cinco se trata de un trabajo en progreso de creación e investigación de los artistas Nibia Pastrana, Karlo Ibarra, Karen Langevin y José 'Pepe' Álvarez sobre Alto del Cabro, y que culminará en una intervención entre el MAC y dicha comunidad. El proyecto tiene como fin conceptual extender un puente entre el Museo y la comunidad para hcerla visible. A raíz de los distintos conflictos éticos, políticos, y de aburguesamiento que afectan la comunidad, se hace idóneo evidenciar estas situaciones a través de una experiencia artística interdisciplinaria donde la comunidad se involucrará junto a los artistas en un evento donde sucederán instalaciones de video, gestos cotidianos en vivo, y recorridos guiados entre el MAC y la comunidad de Alto del Cabro.
Rótulo, del artista Omar Obdulio Peña Forty, consistirá de una serie de talleres de rotulación manual para las comunidades cercanas a las avenidas Ponce de León y Fernández Juncos de Santurce. La idea es que las personas que poseen pequeños negocios en esta zona, puedan crear o rehacer una imagen que les permita promover sus lugares de trabajo. Una vez concluidos los cuatro talleres que se ofrecerán, se celebrará una muestra de toda la producción. Una pared en el espacio público de Santurce servirá de lienzo para montar todas las piezas y que sean expuestas al público. Una vez colocados los rótulos en sus respectivos lugares o negocios, se coordinará una ruta para conocer los espacios que serán identificados con los mismos.
Entretanto, De barrio a barrio: Santurce, es un proyecto del artista Javier Carrasquillo que busca capturar la diversidad cultural del Santurce actual mediante entrevistas realizadas a sus habitantes y el arte de la fotografía. El coloquio entre el artista y el ciudadano se dará en los viajes por la ciudad dados en un Chevrolet de 1965 restaurado por el artista y su padre hojalatero con este propósito. La memoria histórica de la comunidad, los retratos de sus ciudadanos y la documentación fotográfica de los barrios que se vayan generando, serán revelados y exhibidos en un laboratorio fotográfico/instalación del artista ubicado en el MAC que se irá alimentando según transcurra el proyecto.
De otro lado, la instalación gráfica Salmorejo, del artista Felipe Cuchí, resaltará la iconografía del 'cangrejo' como símbolo de orgullo popular y tradición oral para la comunidad de Santurce.
Mientras, Crónicas de Santurce, se trata de una publicación de crónicas de escritores contemporáneos que abordarán temas variados sobre la ciudad, editada y prologada por el escritor Armindo Núñez Miranda.
Por último, Tributo a la Música Santurcina, reunirá a músicos contemporáneos en un tributo a la música santurcina producido por el MAC en colaboración con el Batiscafo y su fundador, el productor Sergio Bonet.
Las obras que integran Proyecto Santurce fueron seleccionadas por un Jurado designado por el Museo para estos propósitos, representativo de la comunidad y de las distintas disciplinas contempladas en la convocatoria. El mismo, estuvo integrado por: Luis Negrón (escritor y curador del programa CineMAC), Viveca Vázquez (coreógrafa y académica), Dialitza Colón (académica, historiadora y crítico de arte), Javier Laureano (historiador y ambientalista), María del Carmen Gil (músico y académica), Jaime Suárez (artista, arquitecto y académico), Carmen Oquendo (documentalista, académica y curadora independiente), Marina Moscoso (urbanista y líder comunitaria), Evita Busa (Oficial de Programación y Educación del MAC), y Marianne Ramírez Aponte (creadora de Proyecto Santurce).
Se invita a toda la comunidad a la apertura del Proyecto el domingo, 9 de noviembre a partir de las 2:00 p.m. Durante la apertura habrán talleres artísticos para la comunidad y el grupo de teatro Jóvenes del '98 estará presentado la obra 'Brega con eso'.
Proyecto Santurce: 30 años del MAC en el barrio ha sido posible en parte gracias a una subvención de la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, arte_FIST.FOUNDATION, Lamar, Sign Station, Hambleton Group y Benjamin Moore Paints.