Matos Paoli, 'el 'underdog' de los 'underdogs'' a los ojos de su bisnieta (vídeo)
De niña, cuando salía de la escuela, Mariana Monclova, subía a menudo a casa de sus bisabuelos. Allí se sentaba en la terraza con su caballete a pintar mientras su bisabuelo escribía sobre libretas negras, meciendose en el sillón, siempre sentado, nunca de pie, escribiendo, escribiendo, escribiendo.
A ese hombre de pelo blanquecino lo recuerda grande, grande y gordo. No recuerda haber intercambiado más de diez palabras con él. A veces le dictaba poemas que él copiaba y luego pasaba a maquinilla. A la hora de la merienda, él tomaba cerveza y comía trozos de jamón serrano, y ella tomaba refresco de avena, bien dulce. Así pasaban los días.
Él murió cuando Mariana tenía 10 años. La niña no entendía por qué en el funeral de su bisabuelo había cadetes de la república. Años después comprendería que aquel rostro de todos los días era Francisco Matos Paoli, poeta nacional, pensador torturado tras los barrotes de la prisión, independentista,espiritual, figura cumbre de la historia de lucha puertorriqueña.
'Fue una ternura extrema y también rabia, por qué nadie me dijo que yo estaba con esa persona, no entendía cómo era posible que hubiese pasado por tanto, que hubiese hecho tanto y que yo no lo hubiese sabido. Es como darte cuenta que tu cotidianeidad era mucho más grande de lo que tú pensabas, y toma tiempo procesarlo, porque de repente empiezas a pensar en todos los detalles', dice Mariana, sentada a la mesa del café.
Sí, he aprendido esto:
soy el separado,
el que evita la extrañeza del mundo,
el solo solosolísimo
que roba de la concha
el latir indecible de los pájaros
MatosPaolinació en Lares el9 de marzo de 1915. Ferviente defensor de la independencia patria, se afilió en su juventud al Partido Nacionalista Puertorriqueño. A su vez,participó de la fundacióndel Centro Espiritista Luz y Progreso de su pueblo. Entre esos mundos que tanto se busca divorciar, el espiritual y el político, fue forjando su forma de lucha.
Para Mariana, la lucha de su bisabuelo era 'la independencia a través de la sensibilidad'. 'La sensibilidad no eschévere, a veces la sensibilidad es muy dolorosa, no es algo de lo que uno pueda escapar, si la tienespordentro no importa cuánto intentes cambiarla. Tienes que estar en paz con eso', dice.
Cuando estalló la Revolución de 1950, Matos Paoli fue encarcelado con una pena de diez años por haber pronunciado discursos nacionalistas. Dice Mariana que 'la leyenda cuenta' que Matos Paoliescribía el techo de la cárcel, borraba lo escrito y reescribía al día siguiente. Decía que la Virgen lo elevaba. Fue torturado, sus manos temblaban por el 'electroshock'. A los cinco años, fue indultado. Algunos dicen que por loco. Su bisnieta agrega que es muy difícil no volverse loco cuando eres apresado, torturado y traicionado por Luis Muñoz Marín.
'La valía no está en la locura, la locura no es nada bonito. Sufrió mucho, se encerró dentro de su cabeza. Mi familia sufrió. Mi bisabuela la botaron del periódico donde trabajaba porque era esposa de un nacionalista, hubo maltrato verbal y emocional a mi abuela y a mi tía abuela en la escuela porque eran las hijas de un nacionalista...fue algo que destrozó a la familia, marcó un antes y un después. Lo fueron a buscar a la casa con las hijas ahí en un show of forcede esos que le encantan hacer a la gente que reprime', cuenta la joven.
Por más que agitamos las manos
no podemos coger el rocío.
Está lejos el sueño
en el reino de la lógica,
en la maldad del hielo que crepita hasta vencer
esta infiel y aparente norma de la tierra.
Con sus bisabuelos, Mariana aprendió a escribir enmaquinilla. De las decenas y decenas de poemarios inéditos que Matos Paoli guardaba en su armario, uno de ellos lo conserva la joven: el que se titula 'Marianita del alba', dedicado a ella con mano temblorosa y una foto de su primer cumpleaños. En aquella casa de ilustres, las visitas se acumulaban. Un día llegabaLolitaLebrón, otro día ÁngelDaríoCarrero, y le llevaban a la niña caramelos.
'Yo me sentaba en silencio porque realmente no tenía nada que decirles en ese momento, excepto 'gracias por los caramelos'... y yo creo que todos esos contactos también me ayudaron a forjar mi identidad', lo siente.
Mariana es actriz, escritora, directora de teatro. Con su bisabuelo cree que la une un cierto grado de locura, el ceñofruncido, la manía de perderse dentro de su cabeza, de vivir en mundos ahí dentro.
'A medida que yo he crecido me he dado cuenta de todas las cosas que él me inculcó, nosotros casi no hablábamos y cuando hablábamos yo no entendía la mitad de las cosas que él estaba diciendo. Yo tendría 3 o 4 años. No entendía la profundidad de lo que me estaba diciendo pero de alguna forma esos encuentros que nosotros tuvimos me hicieron quien yo soy yo', dice.
Isabel Freire de Matos, maestra fundadora del Colegio de Hostos, directora de este por 25 años, era la esposa de Matos Paoli, De su bisabuela - mano derecha y musa -, Mariana también aprendió de la adoración, de la devoción que se puede tener por otro ser humano.
De momento me enternezco
me suelto en la corriente noble,
apabullo los astros con la mano y digo:
es mejor el silencio cuando se está muerto
y no podemos mejorar el día
común
prendido a nuestra lágrima.
Pero tengo que luchar y luchar.
A partir de su poemarioCanto de la locura, se le rendirá homenaje al poeta hoy, miércoles, en la noche en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes. Con música compuesta por Luis Rodríguez, los poemas de Matos Paoli despertarán en las voces de Lin Manuel Miranda, Cordelia González, Marilyn Pupo, BraulioCastillo Hijo, Teófilo Torres, René Monclova y Mariana, entre otros. Pero su poesía muchas veces es olvidada, enterrada; escapa de la memoria colectiva.
'Eso tiene que ver con sus posturas políticas y dentro de sus posturas, que él siempre llevaba su propia bandera aunque le dijeran que no, él era el 'underdog' de los 'underdogs', poco a poco se ha ido olvidando, habla de la virgen maría, era masón, era místico, hay gente que no le gusta eso. 'La religión es el opio de los pueblos por lo tanto no se puede hablar de misticismo', 'vamos a desvincularlo de la política porque de repente está un poco loco'... No se circunscribe exactamente a como se supone que se comporte un intelectual independentista', manifestóla joven.
Tengo un secreto vivo de ternura,
un pan sagrado y lento
que no es para la boca,
un dulzor inviolado
que hace danzar el camastro de la cárcel.
Tengo
un fluido impostergable
que ignora los barrotes tan armados,
hermano al fin de la estrella veloz.
La poesía de Matos Paoli es críptica, dice la bisnieta. A veces ella misma no la entiende. A través de la palabra, el poeta trascendió el dolor, los sufrimientos diarios, los barrotes de la cárcel, la tortura, la oscura realidad que sostiene la isla de Puerto Rico. Los trascendió todo con 'un secreto vivo de ternura', pero sin cesar de 'luchar y luchar'. Mariana se despide. Invita a no racionalizar la poesía toda, a no someter cada sílaba a la lógica. Invita a sentirla.
Todos los fragmentos de poemas pertenecen al poemarioCanto de la locurade Francisco Matos Paoli (1962)