Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

Médico cagüeño se abre paso en Costa Rica

Vio en Centroamérica "una cuna de posibilidades" para su sueño que era estar en un sistema de salud accesible y universal.

El médico boricua, Wilson Navarro Cotto.
Foto: Suministrada

Un médico cagüeño, de 31 años, decidió hacer sus maletas y emprender vuelo hacia la República de Costa Rica en Centroamérica, un país que lo describió como una "cuna de posibilidades" después de que el huracán María azotara a Puerto Rico en el 2017.

El jóven médico Wilson Navarro Cotto habló en exclusiva con NotiCel y con mucha franqueza explicó que vio en Costa Rica, un Puerto Rico de los años de "antaño", un lugar en donde se puede cosechar y tener garantías sanitarias.

Navarro Cotto llegó a Costa Rica en el 2016 porque participó de un reclutamiento por parte de la Universidad Iberoamericana para estudiar medicina. Todo fue una idea de una amiga, que resultó al final del día el inicio de un nuevo comienzo.

A finales del 2021, terminó su internado médico y posteriormente terminó de estudiar medicina. También culminó una maestría adicional en gerencia hospitalaria de administración de servicios de salud.

"Yo vi en Costa Rica como una cuna de posibilidades que empecé a visualizar posterior al huracán María. Cuando llegó el huracán a Puerto Rico, yo lo viví estando acá y obviamente el hecho de no poder comunicarme con mi familia... Yo no logré contactarme con mis papás hasta octubre, el día de mi cumpleaños que ellos se subieron a una torre arriesgando su salud para lograr captar señal", sostuvo.

"Yo llego en diciembre (del 2017) y me doy cuenta al ver a mis papás y a mi hermano, ya acoplados a lo que pasó en el huracán María, pero yo veo otra realidad. Veo un Puerto Rico que es el mío, que es el que amo y adoro, pero no veo el terreno en el cual yo pueda echar raíces. Ahí tomo la decisión de ver cuáles son los requerimientos para quedarme en Costa Rica", agregó.

Historia relacionada: El grueso del turismo es generado por boricuas en la diáspora

Navarro Cotto actualmente ejerce la medicina estética en la clínica Más Salud en la capital, San José, y también dirige la clínica como director médico.

"Fue un proceso muy complicado y hasta cierto punto hubo momentos en los que me sentí un poco egoísta. Fui muy apegado a mis cuatro abuelos y no pude estar en ningún velatorio, ni entierro, ni en los últimos momentos de mi abuelo, cosa que me afectó mucho. Pero tuve acompañamiento en saber que no fui egoísta, obviamente, yo quería estar con mis papás.. Siento aún así que mis abuelos que ya no están conmigo, como mis papás que siguen allá, sé que están orgullosos de lo que he podido lograr acá y de lo que espero lograr en un futuro", indicó Navarro Cotto.

Este joven puertorriqueño se convenció de quedarse a vivir en Centroamérica después de percatarse que era como vivir en Puerto Rico, pero en otra época.

"Me convenció de Costa Rica creo que el que me recordaba un poquito a un Puerto Rico de antaño. Todavía acá la agricultura se apoya, hay un servicio de salud público, hay unas garantías sanitarias que tristemente en Puerto Rico no se cuentan. Lamentablemente en Estados Unidos y todos sus territorios federales, la salud se está volviendo un lujo y es algo que no va cónsono con la filosofía del tipo de médico que quiero ser...", apuntó.

Uno de sus deseos es lograr trabajar con el Ministerio de Salud de Costa Rica y asegurarse de que la calidad en la salud no se pierda en ninguno de los pacientes "como ocurrió en Puerto Rico".

Según explicó Navarro Cotto, la salud en Costa Rica es universal y accesible.

"Acá la salud es universal y accesible. Existe los que no pagan, a esos se le atiende y existe el pago voluntario que son las personas que por alguna razón no trabajan, pues dan un pago mensual a la casa para cubrir esos servicios", indicó.

Este joven cagüeño, quien adelantó que está tratando de convencer a sus padres para que vivan su retiro a su lado en Costa Rica, aprovechó para resaltar que extraña a Puerto Rico y su gente, sin contar de que lo primero que hace al tocar suelo boricua, es comer con su familia en Church's Chicken o Taco Maker como acostumbraba hacer.

Historia relacionada: Para el 2030, el 55% de los médicos especialistas estarían fuera de la isla

A pesar de que está lejos de su familia y su país, Navarro Cotto deseó dejarle un mensaje a todos los estudiantes de medicina que se han visto comprometidos durante su carrera y han intentado salir hacia adelante.

"Yo le diría a ellos que como puertorriqueños a nosotros se nos inculca unos valores que está en ayudar y ser empáticos y creo que un puertorriqueño puede resaltar en cualquier punto del globo terráqueo y sentirnos orgullosos de la labor que estamos haciendo, no solamente en la ciencia, sino en ingeniería, gastronomía, porque somos la carta de presentación de una Nación y que el hecho de quedarse en otro punto del planeta para cumplir un sueño, también es de puertorriqueños", dijo con firmeza.

"Los puertorriqueños somos resilientes y eso es algo que se lleva en la sangre como la mancha de plátano y nadie nos va a quitar eso y si en algún momento no funcionara y quieren volver, el puertorriqueño es cálido y las puertas están abiertas en nuestra isla", puntualizó.

Historia relacionada: Se unen ACLU y el Colegio de Médicos para garantizar servicios de salud a inmigrantes

Periodista con más de ocho años de experiencia en los medios de comunicación de Puerto Rico, enfocada en los temas legislativos y políticos.