Adiestran para trabajar casos crímenes de odio
Una reunión a puerta cerrada, a la que no se le dio acceso a la prensa, fue efectuada ayer en el Departamento de Justicia con diversos representantes de las comunidades lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual (lgbtt) para discutir los ataques violentos a sus miembros en la Isla.
En la reunión, que duró poco más de tres horas, estuvo presente el secretario del Departamento de Justicia, Guillermo Somoza, y el superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha.
El activista Pedro Julio Serrano, de la organización Puerto Rico para Tod@s, explicó a NotiCel que la reunión 'es un paso en la dirección correcta'.
'Se habló sobre todos los casos y el status en que está cada investigación y los protocolos que se están realizando. Se van hacer unos adiestramientos y vamos a continuar colaborando con ellos para continuar este proceso para que la Ley de Crímenes de Odio finalmente se implemente como debe implementarse en Puerto Rico', manifestó. Serrano estimó que en el último año y medio se han registrado 18 posibles casos de crímenes de odio en el País.
Aseguró que ya se está trabajando un plan que buscará readiestrar a los policías para atender casos de crímenes de odio y revisar los currículos de la Uniformada. Esta tarea está a cargo de la rectora del Colegio Universitario de Justicia Criminal de Puerto Rico (Academia de la Policía), Zulma Méndez.
Igualmente, aseguró que están en proceso el readiestramiento y establecimiento de protocolos para que los fiscales conozcan cómo atender estos casos. La fiscal Jeannette Parra tiene sobre sus hombros esta encomienda.
En declaraciones escrita, Somoza manifestó que 'en Puerto Rico la conducta criminal cometida por prejuicio hacia y contra una persona no está tipificada como delito ni bajo las disposiciones del Código Penal de 1974 ni las del vigente Código Penal de 2004'. Más aún que 'las únicas disposiciones legales que existen en Puerto Rico sobre esta situación establecen que si un delito fue cometido motivado por prejuicio hacia y contra la víctima, esto será una circunstancia agravante a la pena'.
Figueroa Sancha, en un parte de prensa, sostuvo que 'nuestro compromiso continúa siendo el rápido esclarecimiento y tomar acciones positivas en relación a los reclamos y preocupaciones que nos presentan (las comunidades lgbtt)'.
Investigación caso reciente
Serrano dijo que el caso de Karlota Gómez Peña se sigue investigando, y que ya tienen sospechosos identificados.
'Lo importante ahora es la rueda de confrontación, que se traiga nuevamente al sospechoso y que el testigo lo identifique, pero lo importante es que hay una orden del fiscal general Obdulio Meléndez de que todo crimen cometido en contra de un miembro de la comunidad lgbtt se tiene que investigar el ángulo de odio. Eso es una orden del Fiscal General a todos los fiscales', precisó.
Discursos promueven ataques
NC: Usted se reafirma en que los discursos por parte de algunos políticos y miembros del movimiento fundamentalista en la Isla provocan los ataques violentos contra la comunidad lgbtt?
PJS: Sí, definitivamente, ese discurso de odio incita a la violencia porque hay personas que siguen a estos líderes y se sienten con permiso para atacarnos porque sus líderes le dicen que nosotros valemos menos, así que sí incitan a la violencia. De hecho, aún con todo el trabajo que se está haciendo con el Departamento de Justicia, la Policía, los fiscales y demás... el que la respuesta a esta ola de violencia en contra de la comunidad lgbtt haya sido de un silencio cómplice y bochornoso de parte de Luis Fortuño y de una homofobia descarada de parte de (Thomas) Rivera Schatz, te demuestran que la política pública que ellos están implementando es una de discrimen y prejuicio.
Debido a esto, Serrano reclamó que Fortuño debe expresarse sobre el asunto y además promover que la comunidad lgbtt pueda vivir libre de discrimen y prejuicios.
'Él (Fortuño) tiene que reafirmar su compromiso con su promesa de campaña de prohibir el discrimen por orientación sexual, porque de nada vale tener una promesa hueca y no cumplirla y no hablar en contra del discrimen', sentenció.
NC: Por qué usted cree que el ciudadano común todavía no comprende qué es un crimen de odio, que los lleve a abogar para prohibir estas prácticas?
PJS: En primer lugar porque no hay educación, porque el Gobierno no ha hecho su tarea de educar sobre qué es un crimen de odio y no ha hecho su tarea que le obliga la Ley de Crímenes de Odio, que es implementar una política pública de no tolerancia a los crímenes motivados por prejuicios. En segundo lugar, que realmente aquí hay un discurso de parte del liderato político de esta administración de que no se ha expresado en contra del discrimen y todo lo contrario, lo ha fomentado a través de figuras como Thomas Rivera Schatz, que no ha sido desautorizado por su jefe, que es Luis Fortuño.