Cada vez más difícil llegar a la universidad para los humildes
Las oportunidades de acceder a una educación superior para las personas pertenecientes a los sectores desventajados del país cada vez son más limitadas.
Así concluyo la antropóloga cultural Rima Brusi Gil de Lamadrid, profesora en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto Universitario de Mayagüez.
De acuerdo a análisis realizados por Brusi Gil de Lamadrid en conjuntocon elCentro Universitario para el Acceso (CUA), las restricciones en el acceso a la educación tienen sus orígenes desde que el estudiante cursa la escuela intermedia y superior, resultando enlas personas de escasos recursos las más afectadas.
La experta indicó que la deserción escolar en los estudiantes de escuelas públicas ha sido una problemática a la que la población ha empezado a ver con cierta normalidad y costumbre. Además, lamentó que se siga midiendo la deserción escolar de forma 'impersonal, bien absoluta, bien estimada, bien burda'.
De otro lado, mencionó que otras discrepancias que existen en el ofrecimiento educativo a nivel superior es que muchas veces se promueve el que los estudiantes opten por estudiar en una escuela vocacional, hecho que tendrá sus efectos si decide ir a una universidad al no haber tomado algunos cursos necesarios en materias como matemáticas y ciencias.
Se estima que alrededor de 8 de cada 10 estudiantes cursan su duodécimo grado en la escuela superior. Sin embargo, solo un 60% ingresa a su primer año de universidad. Brusi Gil de Lamadrid señaló que esta dinámica responde al hecho de que cada vez son menos los estudiantes que solicitan para ser admitidos en una universidad.
Uno de los hallazgos del estudio señala que algunas veces a los estudiantes de las escuelas superiores públicas se les negaba el acceso a las solicitudes de admisión de las universidades, y solo se distribuía a aquellos que pertenecían a los cursos avanzados.
Por otro lado, el Índice de Ingreso Mínimo condiciona la entrada de dichos estudiantes a las universidades y sus programas. Este cálculo es obtenido considerando el promedio obtenido por el estudiante en la escuela superior y los resultados del College Board. A juicio de la experta, las universidades apuntan a ser un espacio invisible para estas personas.
De otra parte, refutó que las personas de escasos recursos no tengan el interésde obtener una educación superior. Más bien, puntualizó, el 'interés tiene que construirse'.
Para leer más sobre este tema pulsa al siguiente enlace: