Gobernador reta al PNP a presentar petición de estadidad en el Congreso
El gobernador Alejandro García Padilla le restó credibilidad a la legislación que presentará el Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington, Pedro Pierluisi, con el objetivo de solicitarle al Congreso de los Estados la admisión de la Isla como el nuevo estado de la Unión que actualmente cuenta con un total de 50 miembros.
En declaraciones hechas el martes en un encuentro con la prensa en Santurce, el primer ejecutivo puertorriqueño también bromeó sobre cuál, según él, será la reacción de los congresistas cuando reciban los proyectos de ley que someterá Pierluisi tanto en la Cámara de Representantes, como en el Senado federal.
Acusó, además, a la oposición del Partido Nuevo Progresista (PNP) de utilizar el tema del status para desviar la atención de aquellos temas que son prioritarios para la actual administración política del país.
'Vamos a bajar el IVU (Impuesto de Uso y Venta) y seguiremos bajando el desempleo', expresó García Padilla en referencia a dos asuntos prioritarios para su administración en materia económica.
Cuando se le pregunto al gobernador sobre las posibilidades de éxito de la petición de estadidad que hará el PNP ante el Congreso, García Padilla respondió lanzando un reto a Pierluisi y al resto de los miembros del partido que es actualmente presidido por la misma persona que ocupa el cargo Comisionado Residente en Washington.
'Qué lo hagan (pedir la estadidad). La estadidad sacó un 45% en un plebiscito. Me gustaría ver la cara de los legisladores (congresistas) cuando les presenten una petición de estadidad con un 45% de los votos', argumentó García Padilla.
La petición que hará el PNP ante el gobierno de los Estados Unidos se basa en los resultados del plebiscito de status celebrado el pasado 6 de noviembre de 2012.
En esta consulta, la opción de estadidad obtuvo un total de 894,195 votos, frente a 449,679 del Estado Libre Asociado Soberano y 74,812 de la Independencia.
Aunque este resultado arroja una cifra de 63% a favor de la estadidad, los resultados han sido cuestionados por quienes, como García Padilla, solicitaron que en los cálculos finales de la consulta, se considere la cantidad de papeletas en blanco, así como aquellas que fueron 'protestadas'.
Al añadir a los 480,918 votantes que dejaron la pregunta en blanco y las 18,357 papeleas protestas, el margen porcentual de ventaja de la estadidad se reduce a 45% aproximadamente.
A este dilema se le añade el argumento del oficialista Partido Popular Democrático, colectividad que plantea que el Estado Libre Asociado (ELA) tradicional no figuró entre las opciones del plebiscito.
El PNP, por su parte, refuta tal postura y alega que el ELA sí estaba representado en la primera pregunta de la consulta. Esta primera pregunta le pidió a los y las votantes que expresaran si estaban o no satisfechos con la relación territorial actual entre Puerto Rico y los Estados Unidos.
A pesar del debate que se ha suscitado en torno a los resultados del plebiscito, la razón principal por la cual el Congreso no los ha acatado se debe a que la consulta fue creada por la pasada administración estadista, pero sin el aval, ni el compromiso de la rama legislativa federal de los Estados Unidos.