Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Expertos presentan los efectos del cambio climático en P.R.

Más de 150 expertos en diversas áreas presentaron el panorama de los efectos que sufre el país a raíz del problema del cambio climtático.

El Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico (CCCPR) se reunió el viernes en Isla Verde para informar sobre los cambios constatables que el país ha experimentado en los últimos tiempos.

Entre estos, destaca especialmente el patrón de lluvias intensas y de distribución errática, como las recientes lluvias que batieron los récords de 1950 y 1969, que pusieron a muchos a cuestionarse la seguridad de nuestra infraestructura urbana.

De igual modo, se ha constatado que las temperaturas han aumentado tanto en la tierra como el mar. Esto degenera en la acidificación de los océanos, que eventualmente provoca la muerte de los corales, y al final la muerte de todos unosecosistemas. Asimismo, provoca el cambio en la migración de especies, y otro sinnúmero de consecuencias.

El Consejo en su informe detalló que los niveles del mar han aumentado a razón de 1.65 milímetros en el norte, y 1.35mm al sur. La pérdida de playas también afectará a especies como tortugas marinas, y también a nivel de la infraestructura costanera.

'Si tomamos los datos más recientes el aumento promedio anual sobrepasa los 3 milímetros anuales lo que evidencia la aceleración del incremento', aseguró Ernesto L. Díaz, director del Programa de Manejo de la Zona Costanera del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), quien estuvo a cargo de presenar el informe.

Esto significa que las marejadas y el oleaje estarán penetrando más tierra adentro afectando un número mayor de propiedades e infraestructura, re

Por su parte, el Dr. José Seguinot, experto en temas de salud y medioambiente, y miembro del CCCPR, indicó que también los efectos del cambio climático y sus consecuencias comienzan a ser evidentes en la salud de nuestra población.

Explicó que enfermedades infecciosas, contagiosas y crónicas comienzan a afectar más a niños y ancianos. Como ejemplo, detalló que hay más personas con problemas respiratorios como consecuencia del polvo del desierto de Sahara que llega hasta nuestra región.

De igual forma, el problema del dengue está directamente asociado a los problemas del medio ambiente y a la cantidad de lluvia que recibimos. Un sinnúmero de virus que antes no veíamos o que pensábamos habíamos controlado comienzan a manifestarse en nuestra población.

Por su parte, la Secretaria de Recursos Naturales y Ambientales, Carmen R. Guerrero Pérez recordó que como consecuencia del cambio climático ya estamos teniendo efectos adversos en términos económicos por la pérdida de propiedades.

'Tenemos que empezar a planificar y a diseñar de acuerdo a lo que será nuestra nueva realidad. En el futuro ya no contaremos con unas facilidades que hoy día tenemos', advirtió Guerrero.

La titular del DRNA elogió la labor que realiza el CCCPR.

'Si el estado tuviera que pagar por estas aportaciones y servicios tendríamos que hablar de millones de dólares. Sin embargo, este grupo de expertos están aportando años de estudios, conocimiento e investigaciones para ayudarnos a elaborar unos planes de trabajos para mermar los efectos como consecuencia del calentamiento global', expresó Guerrero Pérez.

Muchos de los hallazgos del CCCPR coincidieron con los informes presentados con el cuarto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU en el 2007. Habrá que ver si a raíz de este informe a nivel local se logren la adopción de nuevas políticas para adaptar a Puerto Rico a una nueva realidad.

Estado del clima de PR DRNA - NotiCel_3656

(Juan Costa para NotiCel)
Foto: