Puerto Rico importa el 90 por ciento del pescado que consume
El 90 por ciento del pescado que se consume en Puerto Rico es importando, pese a tratarse de una isla caribeña en la que cabe esperar un acceso mucho más común a productos del mar frescos y locales.
Así lo denuncia el legislador José Torres Ramírez en una propuesta presentada esta semana ante la Cámara de Representantes local, en la que asegura que esta paradoja se debe en gran parte a la 'excesiva reglamentación' que se exige a los pescadores para operar.
'Se estima que sobre el 90 por ciento del pescado que consumimos no se genera localmente. Más aún, sobre un 50 por ciento del mismo proviene de países asiáticos y tarda meses en llegar a nuestro mercado', denuncia el legislador en su propuesta.
Torres califica de 'lujo casi inexistente' la posibilidad de obtener pescado fresco local para consumo interno, 'aun cuando vivimos en una isla que debería explotar al máximo el recurso de pesca que tenemos a nuestro alrededor'.
A su juicio, parte de la responsabilidad la tiene 'la excesiva reglamentación vigente sobre los procesos de otorgamiento y renovación de licencias', así como otros asuntos relacionados con los límites existentes a la pesca o las infraestructuras.
'Los pescadores puertorriqueños diariamente luchan por preservar y desarrollar esta industria', que, según el legislador, debería ser una pieza clave en el 'desarrollo socioeconómico' de la isla.
En ese sentido, recuerda la urgencia que tiene la economía puertorriqueña de reducir la 'marcada dependencia' de las importaciones para cubrir sus necesidades alimentarias, 'un imperativo que como pueblo responsable debemos asumir a la mayor brevedad'.
Por ello, propone que la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes de Puerto Rico realice una exhaustiva investigación sobre la normativa vigente en materia de concesión y renovación de licencias y otros factores que puedan afectar al desarrollo de la industria local.
Puerto Rico, que tiene el estatus de Estado Libre Asociado a EE.UU., sufre una recesión económica desde hace más de siete años y busca vías de crecimiento sostenido que le permitan no tener que seguir endeudándose en los mercados financieros para evitar que su economía colapse.