Constructores se ven limitados por el Plan de Uso de Terrenos
El Concilio de la Industria de la Construcción hizo un llamado público al gobernador, Alejandro García Padilla, para que extienda el termino de la adopción del nuevo Plan de Uso de Terrenos (PUT) para que se puedan corregir lo que perciben como 'deficiencias' al suponer la congelación del desarrollo de infraestructura en alrededor del 80% del territorio de Puerto Rico.
Elpresidente de la Junta de Planificación (JP), Luis GarcíaPelatti, opinó, sin embargo, que el país lleva diez años en espera de un plan que integre de formaordenadael desarrollo urbano, lasostenibilidadagrícola, la conservación ambiental y la transportación, por lo que no se puede atrasar más. 'Esto es urgente', aseguró.
El concilio compuesto por arquitectos, ingenieros, constructores y contratistas busca quese decrete una moratoria de un año en la aprobación de las leyes y reglamentos adicionales hasta que no se asegure que el PUT garantiza los derechos constitucionales fundamentales a la seguridad y la propiedad privada, y que está fundamentado en bases empíricas debidamente validados.
La Junta de Planificación (JP) presentó recientemente un PUT que según el Concilio, aparenta congelar el desarrollo planificado de obras residenciales, comerciales e industriales de infraestructura en más de un 80% del territorio de Puerto Rico, en un modelo territorial de preservación que entienden que amenaza toda posibilidad de reactivación económica.
Pelatti explicó, sin embargo, que como parte de los logros del PUT se identificaron 32,000 cuerdas de lotes vacíos en áreas que ya han sido impactadas, pero están en desuso. 'Las necesidades futuras de desarrollo se pueden manejar en los terrenos vacíos de las áreas urbanas', argumentó al resaltar que en los 500 años de evolución histórica se ha construido 12% de los terrenos en Puerto Rico o lo equivalente a 277,250 cuerdas.
'Las áreas con valor ecológico y potencialidad agrícola, las zonas de riesgo y de inundación, no queremos usarlas para el desarrollo. Se trata de dar orden al desarrollo, de reciclar la ciudad', comentó el planificador al destacar el caso de Hawaii, que tiene una clasificación de suelos similar a la nuestra y sólo regula el 8% de sus terrenos como suelo urbano.
Los miembros del Concilio se reunieron en días recientes con Pelatti para discutir el borrador del PUT y ofrecer sus recomendaciones, tras lo cual se establecieron diversos grupos de trabajo para atender 'un plan más completo'.
El Presidente de la Asociación de Constructores de Hogares, Roberto Trápaga, expresó que el PUT propuesto fuerza a que el desarrollo de vivienda formal se concentre en los centros urbanos, donde el costo de construcción es más elevado, lo cual le dificulta a las familias trabajadoras adquirir una vivienda accesible a su realidad económica. 'El reservar para desarrollo futuro menos del 1% del territorio del país, desalienta nueva inversión en construcción de vivienda asequible para atender la necesidad acumulada de vivienda de más de 100,000 familias', argumentó.
Otros miembros se expresaron preocupados en cuanto a la subjetividad del lenguaje que puede propiciar la confusión en torno al desarrollo sostenible deseado. 'Bajo la normativa actual se hace mucho más fácil y costo efectivo desarrollar proyectos fuera de los límites urbanos', consideró La Presidenta del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, Pilarín Ferrer Viscasillas.
El presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, Edgar Rodríguez Pérez, coincidió en que el PUT es necesario para una planificación responsable. 'De no ser así, seguiremos viendo la proliferación del desarrollo informal de viviendas; lo cual representa un riesgo a la salud y seguridad de los propios dueños'.
Por su parte,Pelatti invitó a los miembros del Concilio a hacer sus recomendaciones por escrito y unirse a los procesos de consulta, en el que se han recibido 138 comentarios tanto de alcaldes como ambientalistas y planificadores.