Uniones de corporaciones ponderan pasos ante ley de emergencia fiscal
Líderes de sindicatos que representan empleados de corporaciones públicas ponderan la posibilidad de rechazar renegociar con el gobierno las condiciones de empleo y beneficios estipulados en sus convenios como parte de la propuesta Ley de Sustentabilidad Gubernamental.
Luego de una reunión de varias horas el lunes en la noche para discutir la propuesta ley, la cual decreta una emergencia fiscal, los sindicatos acordaron volver a reunirse el viernes en las facilidades de la Unión Independiente Auténtica de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados para delinear estrategias, supo NotiCel.
La Fortaleza radicó recientemente una medida para declarar un estado de emergencia fiscal que permite extender los recortes de gastos a las corporaciones públicas y entidades autónomas, así como obligar a los sindicatos a renegociar los convenios colectivos. El presupuesto de $9,600 millones del próximo ano fiscal contiene un total de $1,357 millones en ahorros, de los cuales 27% provienen de las congelaciones de aumentos.
La propuesta ley impone una serie de medidas de reducción de gastos, cuya partida principal proviene de la suspensión de los aumentos de los convenios colectivos, la reducción de los bonos de Navidad a $600 en todas las ramas del gobierno, y la eliminación del pago por exceso de enfermedad.
Las medida propone además una congelación de la plantilla de empleados de todas las ramas y entidades autónomas, así como un control de remplazo para que se reclute solamente el 50% de los empleados que se jubilan.
Durante la reunión del lunes, los sindicatos escucharon un análisis de la propuesta ley pero no tomaron una determinación de si aceptarán o rechazaran el renegociar los términos de sus convenios. Al salir de la reunión, varios miembros de uniones le pidieron al líder de la UIA no revelar el contenido de la reunión con la prensa.
'Fue una reunión para discutir varios asuntos y estamos en ese proceso…Nos vamos a reunir en los próximos días nuevamente…Hay una invitación a otros sectores que estarán el viernes aquí y dialogaremos sobre el asunto', dijo Pedro Irene Maymí, presidente de la UIA, quien no quiso elaborar sobre el tema.
Asistieron a la reunión, líderes de sindicatos que representan a la Autoridad de Energía Eléctrica, a la Autoridad Metropolitana de Autobuses, a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, al Fondo del Seguro del Estado y la Central Puertorriqueña de Trabajadores, entre otros.
En entrevista previo a la reunión, el presidente de la CPT Víctor Villalba, admitió que estaba inclinado a no ceder derechos de los trabajadores porque ya han cedido demasiados derechos al punto que muchos no han recibido aumentos en anos.
Entre estos, destacó empleados del Fondo del Seguro que no han recibido aumentos en nueve años así como empleados de la Autoridad de Edificios Públicos. Recordó que la crisis en el gobierno lleva ya varios años.
'Los empleados de las corporaciones públicas han cedido más que muchos otros sectores', dijo Villalba.
Criticó el hecho que, el gobierno insista en cambiar los convenios de los empleados públicos de las corporaciones mientras respeta los contratos de exenciones otorgados a cientos de corporaciones que han prometido crear empleos y no lo han hecho.
El líder sindical opinó que contrario a los contratos de las agencias, los convenios de las corporaciones públicas están protegidos por la constitución del ELA que prohíbe leyes que afecten contratos vigentes. Dijo que los convenios de las agencias nacen por virtud de la Ley de Sindicalización de Empleados Públicos, estatuto que no cobija a las corporaciones.
El presidente de la UTIER, Ángel Figueroa Jaramillo, no quiso emitir comentarios al salir de la reunión. No obstante, en una entrevista anterior a la reunión Figueroa Jaramillo se expresó también en contra de ceder derechos adquiridos por los trabajadores.