Patente nacional fue implantada de forma 'irrazonable', según CPA
Mientras destacan el impacto adverso que ha tenido la patente nacional en las corporaciones, hay contadores públicos que se muestran a favor de que dicha contribución sea sustituida por el cobro del Impuesto a la Venta y Uso (IVU) por las transacciones entre negocios (B2B).
Uno de ellos es el contador público autorizado, Edgardo Sanabria, quien afirmó a este diario que el B2B complementaria la movida de cobrar el IVU desde los muelles y ayudaría a cuadrar el presupuesto.
A su juicio, con la imposición a partir del 1 de julio del IVU por los productos que entran a los muelles, Hacienda pudiera compensar parte de los recaudos de la patente nacional. Y resaltó que dicha medida mejoraría la captación de dicho impuesto, produciendo entre $200 a $300 millones.
Sanabria sostuvo que la propuesta del economista José Joaquín Villamil, de la patente nacional pudo en principio ser una buena idea ante la 'demonización' del B2B en la palestra pública, pero su ejecución no ha sido favorable para las corporaciones.
Este recordó que la idea de Villamil era un impuesto de entre 1% a $1.5%, 'directo (a la misma base de empresas que pagan patente municipal), ‘in adittion to' (en adición a), no era como esta legislada, que fluye a través de la alternativa mínima en las corporaciones y la básica alterna de los individuos. Eso en la práctica suaviza algo la carga, por la metodología'.
Pero a su entender el fracaso de la patente está en que a las corporaciones se les impuso un impuesto sobre el ingreso bruto sin saber cuál era su 'bottom line' (ganancias netas), lo que catalogó como 'irrazonable', ya que aplica aunque la empresa registre pérdidas.
'La eliminación (de la exención del IVU) por el B2B, ya tu sabes que el servicio te va a costar más, pero tú puedes diluir ese peso con un pequeño cambio en el precio de venta de los productos o en tu propio servicio, y recuperas parte de la carga. Pero tu tener un impacto en la línea de arriba de tu venta, esto a quien más duele es a la industria de venta de bienes (al detal y al por mayor)', apuntó.
Y es que crisis de la economía de la Isla atado al impacto de la reducción poblacional no lucen como factores favorecedores para este tipo de transacción, argumentó.
Ante este escenario expuso que 'tú no puedes estar subiendo mucho el precio porque lo que hay es una competencia para tratar de capturar la mayor parte de un mercado que se ha encogido. Y ese esfuerzo los resultados operacionales se vuelven bien finito. Y hay sectores que el resultado de operaciones es pérdida'.
De hecho, resalta que la reducción de $442 millones en los recaudos del pasado abril, es una muestra que hay empresa registrando pérdidas que no tiene la capacidad de pago de dicha corporación.
'Para decirte más, algunas empresas que tienen sus líneas de créditos, para poder pagar la patente nacional, ese pago le afecta los ‘Governance' del préstamo. Y han tenido que ir a pedir permiso del banco para poder desembolsar', detalló.
Sanabria planteó que aunque la patente nacional aplica a las empresas aun registren ganancias o pérdidas como ocurre con la patente municipal, destaca que el problema con la primera es que es 'over and above' (encima de). Por esto aboga porque la patente nacional sea eliminada para el 2015.