Conoce a los candidatos del PNP para San Juan
El Partido Nuevo Progresista tiene cuatro candidatos que desean convertirse en el próximo alcalde de San Juan y que correrán para la elección del presidente del comite del partido hoy.
Los candidatos son los siguientes en orden alfabético por apellido:
Roberto Arango Vinent estudio en el Colegio San Ignacio y obtuvo su bachillerato en la Universidad de Louisiana State con concentraciones en Mercadeo y Tecnología. Luego de graduarse, inició su carrera profesional en la industria de alimentos con Procter <><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>& Gamble donde escaló rápidamente diferentes puestos gerenciales. Luego en 1989 Arango funda su propia compañía de distribución de alimentos: Intercontinental Food Distributors./p
p
Arango ha enfatizado el trabajo voluntario durante su carrera. Ejemplo de esto fue su participación como vicepresidente de la Junta de Directores del Coro De Niños de San Juan y su colaboración como benefactor del Hogar Nuestra Señora de La Providencia en Puerta de Tierra. Arango también fungió como miembro de la junta de directores de varias organizaciones cívico caritativas como: La Familia por la Familia en las Américas y el Centro Beth Yash'Ah que sirve de ayuda a los niños maltratados. Además contribuye con varias organizaciones sin fines de lucro./p
p
Arango cree en el servicio voluntario. La reconstrucción financiera, social y comunitaria de San Juan será promovida con la creación de programas que promuevan el reclutamiento de voluntarios que utilicen sus capacidades para colaborar con el Municipio de San Juan en la atención de las necesidades apremiantes./p
p
Promete desarrollar el programa 'Estamos a Tiempo', donde los adultos voluntarios trabajarán con jóvenes y adultos en comunidades de alto riesgo, para fomentar actitudes positivas y una vida sana en comunidad./p
p
La participación política de Roberto Arango comienza en el Partido Republicano Nacional como Chairman of the Business Council, National Republican Congressional Committee donde logró el premio Young Business Leader, lo que lo llevó a obtener la posición de Director Municipal del Partido Republicano en Puerto Rico. En la política puertorriqueña, Arango fue el primer Director de Misión Estadista, brazo educativo del Partido Nuevo Progresista y miembro de su directorio político./p
p
En el 2004, Arango fue electo Senador por el distrito de San Juan y presidió la Comisión de Comercio, Turismo, Urbanismo e Infraestructura. Más adelante también presidió la Comisión de Educación, Juventud, Cultura y Deportes del Senado de Puerto Rico. Debido a que apoyó al entonces Senador Pedro Rosselló para ocupar la presidencia del Senado, fue removido de la presidencia de la comisión por el presidente del Senado de ese entonces, Kenneth McClntock./p
p
Su participación en asociaciones y entidades nacionales lo llevaron a ser electo como Presidente de la Clase del 2006 del prestigioso Robert J. Thompson Eastern Leadership Academy. En 2007 participó activamente en el programa para líderes destacados Henry Toll Fellowship./p
p
En la elecciones del 2008, Arango revalidó su mandato como Senador por San Juan y laboró como Portavoz de la Mayoría y Presidente de la Comisión de Reglas y Calendario del Senado de Puerto Rico. Fue miembro de la Comisión Especial sobre el Derecho a la Autodeterminación del Pueblo de Puerto Rico./p
p
Arango fue senador del 2005 al 2011 luego que renunciara en medio de un escándalo por una fotos alegadamente suyas en las que salía desnudo que fueron colgadas en la Internet./p
p
El candidato se comprometió a impulsar una visión de igualdad, respeto y apoyo al inmigrante como la base de un desarrollo económico sostenido. Entre las ideas propuestas por el exsenador, se destaca la promoción de una cultura social libre de discrimen, promover el empresarismo, impulsar la integración social, fomentar la participación en todos los procesos gubernamentales y el fomentar la educación/p
p
Leo DíazáUrbina nació en San Juan. Su padre tenía un colmado y su mama era ama de casa. Según Díaz, le gusta jugar billar, deporte que aprendió de su padre y le encanta la historia. Tiene un bachillerato en Ciencias Sociales con concentración en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico de donde se graduó posteriormente de la Escuela de Derecho. En 1987 fue electo presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Derecho y presidente del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Derecho./p
p
En 1990 se convirtió en legislador municipal de San Juan, luego presidente del PNP en el Precinto 3 de San Juan y presidente del Partido Republicano en el mismo distrito. En 1992, fue electo representante por el Precinto 3. Presidio la Comisión de lo Civil y Poder Judicial y la Comisión para el Desarrollo de San Juan./p
p
Luego en el 1996, fue reelecto representante por acumulación. Luego de cumplir su promesa de no postularse para más de dos términos, apoyó a Carlos Pesquera para la gobernación. Díaz luego se convirtió en el 2001 en presidente de PNP, posición que ocupó luego que Pesquera se fuera.br /
También fue presidente de la plataforma de gobierno del exalcalde de San Juan Jorge Santini. Está casado con la fiscal especial independiente Zulma Ivelisse Fuster y tiene tres hijos./p
p
El día en que lanzó su candidatura para San Juan, Díaz se comprometió con los presentes a 'trabajar por la ciudad capital' irrespectivamente de las preferencias políticas de los sanjuaneros. Entre sus prioridades esta la seguridad de San Juan que incluye restablecer el programa el Policía en Tu Comunidad y los programas de base comunitaria y redistribuir la Policía Municipal de manera estratégica para tener vigilancia y prevención efectiva en las áreas de mayor necesidad. Otra prioridad es proveer servicios de salud adecuados mediante la reorganización de los hospitales municipales.br /
/p
p
Kimmey Raschke nació el 17 de enero de 1974 en San Juan, Puerto Rico. Es hija del conocido predicador y reverendo Jorge Raschke. Obtuvo su Bachillerato en Periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón./p
p
Raschke laboró como productora del programa de radio Clamor con la Juventud de la estación de radio Clamor Broadcasting Network. También trabajó en la Oficina de Prensa de La Fortaleza durante el gobierno de Pedro Rosselló. Comenzó a trabajar como periodista en WKAQ Radio donde sirvió también como editora, directora de noticias y moderadora de su propio programa llamado Hola Kimmey . En el 2003, Raschke fue nominada por el Overseas Press Club al premio de Noticias del Momento por su nota de radio titulada 'La Masacre de Bayamón'./p
p
En 2005, pasó a trabajar a la Oficina de Prensa de la Cámara de Representantes. Ese mismo año, el alcalde de San Juan, Jorge Santini, la reclutó para servir como Directora de la Oficina de Enlace Social y Asuntos Religiosos del Municipio de San Juan./p
p
Como resultado de su trabajo con el Municipio de San Juan, decidió postularse a senadora por el Distrito de San Juan en el 2008. Raschke presidió las Comisiones de Educación y Asuntos de la Familia del Senado. También fue co-presidente de la Comisión Conjunta de Internados en Educación Pilar Barbosa y Vicepresidenta de las Comisiones de Turismo y Cultura, además de ser miembro de las Comisiones de Reglas y Calendario y otras./p
p
Raschke anunció que buscaría la reelección al Senado para el 2012. No obstante, perdió las primarias de su partido./p
p
Al anunciar su candidatura, Raschke dijo que siempre ha estado presente con los sanjuaneros sin ocupar un cargo electivo./p
p
Algunas de sus propuestas como aspirante a la alcaldía de San Juan figuran el establecer un plan de revitalización económica enfocado en las pequeñas y medianas empresas, así como promover proyectos de empresarismo para evitar que continúe el alza de emigrantes hacia Estados Unidos./p
p
De igual forma, comentó que le dará énfasis a la educación, e impulsará nuevos modelos de enseñanza. También anticipó que fomentaría el bilingüismo y el uso de la tecnología en los planteles de la administración municipal./p
p
Miguel Romero nació en San Juan. Es el segundo de cuatro hermanos. Luego de cursar estudios primarios en el sistema de educación pública, fue aceptado en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras a los 17 años donde culminó un bachillerato en artes con concentración en Ciencias Sociales al tiempo que asistió a la Escuela Hotelera y se convirtió en croupier y miembro de una unidad apropiada del Hotel donde laboraba; siendo esta su primera experiencia en un taller unionado.
Según su biografía, en el 1993 comenzó a laborar en el gobierno como asesor auxiliar en La Fortaleza, lo anterior mientras culminaba por las noches sus estudios en Derecho en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde obtuvo la condecoración Suma Cum Laude; con el promedio número uno de toda su clase. Además, fue admitido al ejercicio de la abogacía luego de obtener la nota más alta en la reválida de derecho y uno de los pocos abogados en la historia puertorriqueña en obtener una calificación 100 % en dicho examen. Romero, también está admitido al ejercicio de la abogacía en el estado de la Florida, la Corte Federal para el Distrito de Puerto Rico, la Corte Federal para el Distrito Central de Florida y la Corte Suprema de los Estados Unidos de América.
Para el 1998, fue designado por el gobernador Pedro Rosselló como Miembro Asociado en la Junta de Apelaciones del Sistema de Administración de Personal; en dónde más tarde, para el año 2000, fue designado presidente de dicho foro cuasijudicial, posición que ocupó hasta el año 2004, siendo al momento de sus nombramiento el miembro más joven del gabinete. Romero ha sido además abogado litigante en la práctica privada, con especialización en el área laboral.
En noviembre de 2008 fue designado por el entonces gobernador de Puerto Rico, Luis G. Fortuño, como Secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, posición que ocupó hasta el año 2012. Romero se ha desempeñado como miembro de varias juntas del gobierno de Puerto Rico tales como, secretario de la junta de directores de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado, miembro de la Junta de la Administración de Vivienda Pública, de la Comisión de Desarrollo Cooperativo, la Junta Estatal para Inversión de la Fuerza Trabajadora y la Junta de Estabilización Fiscal.
Además, en el año 2010 el Gobernador puso sobre sus hombros la tarea de trabajar para identificar soluciones los problemas de los sistemas de retiro del gobierno al designarlo como presidente de la Comisión para Reformar los Sistemas de Retiro de Puerto Rico.
Para mediados del año 2012 fue designado Secretario de la Gobernación convirtiéndose así en el jefe y supervisor inmediato de todo el Gabinete del Gobierno de Puerto Rico. Actualmente, Romero se desempeña en la práctica privada de la profesión legal.
Entre sus prioridades para San Juan están el desarrollo de la infraestructura, la recreación y el deporte, la seguridad pública y el desarrollo económico. Su plan de desarrollo económico enfatiza incentivos para empresas existentes y nuevas y la agilización de los permisos. De otra parte, su plan de seguridad está centrado en tres aéreas fundamentales: la policía municipal como institución, los aspectos operacionales de esta institución, y su impacto en la ciudadanía y el sector empresarial en la consecución de paz y seguridad.