Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Ingresos de ambos padres se tendrán en cuenta para calcular pensión alimentaria (documento)

Tras más de cuatro años de espera, la Administración para el Sustento de Menores (ASUME) presentó el jueves las nuevas guías para determinar y modificar las pensiones alimentarias, en las que se resalta el cambio de modelo para calcular la pensión básica y el incremento en la reserva de ingresos para el padre no custodio.

Las nuevas guías establecen que para calcular la pensión alimentaria básica, se tomen en consideración los ingresos netos mensuales tanto del padre custodio como del padre no custodio, lo que es sumado para disponer el ingreso neto combinado. Luego con el ingreso neto combinado se establece la proporción de responsabilidad económica de cada cual.

Por ejemplo, si el padre custodio tiene un ingreso neto de $1,600 y el padre no custodio un ingreso neto de $1,900 al sumar ambos ingresos, da a $3,500. Este resultado se divide por el ingreso de cada cual para establecer la proporción de responsabilidad. En este caso, al padre custodio le correspondería un .4571, y el padre no custodio un .5429.

Una vez se tiene el ingreso neto combinado, se busca en las nuevas tablas el renglón al que pertenece de acuerdo a la cantidad de menores y sus edades, y lo que se obtiene se multiplica por la proporción que le corresponde al padre no custodio.

Si seguimos el ejemplo anterior, supongamos que es un solo menor que tiene 6 años, el padre no custodio pagaría una pensión alimentaria básica de alrededor de $419 mensuales. En caso de que aplique, a este cuantía se le suma la pensión alimentaria suplementaria, que incluye gasto de cuido, gastos de educación, vivienda y gastos de salud no cubiertos por el plan médico. La pensión suplementaria no sufrió cambios como los que se pretendían durante el cuatrienio pasado.

Otro de los cambios de las nuevas guías, es que aumenta a $125 mensuales la pensión alimentaria mínima, que varía de acuerdo a la cantidad de menores.

Asimismo, las nuevas guías establece en $615 mensuales la cantidad de reserva de ingresos que puede tener el padre no custodio. De hecho, en caso de que el padre no custodio tenga que pagar más de una pensión, las nuevas guías permiten el prorrateo del ingreso neto, para así poder preservar dicha reserva.

La reserva es la cantidad de ingresos que no se puede tocar al momento de determinar la pensión (con ciertas excepciones) y que tiene como fin que el padre no custodio pueda conservar una cantidad de sus ingresos para cubrir sus necesidades básicas.

A preguntas de NotiCel, la administradora de ASUME, Rosabelle Padín, aseveró que con el establecimiento de la reserva de $615 mensuales, se atienden los reclamos hechos por los padres no custodios de que las pensiones alimenticias no se atemperaban a la realidad económica actual del país.

'Parte de lo que se evaluó al momento de establecer la cantidad de reserva, y el cambio en el modelo para establecer las pensiones alimentarias, fue eso. El modelo incluye niveles de ingresos, así que la cantidad de reserva, cuando chocaría con la pensión sería en los niveles de ingresos más bajos', añadió.

Con todos estos cambios, tanto la secretaria del Departamento de la Familia (DF), Idalia Colón, como Padín, señalan que se cubren las necesidades de todas las partes.

'Justicia, esa es nuestra dirección. Ser justos en todas las partes…Pero en el interior nosotros lo que queremos es que esos niños y esas niñas estén bien atendidos, bien cuidados, y que sus necesidades sean cumplimentadas por la responsabilidad que cada uno de ellos tiene (tanto el padre custodio como el padre no custodio)', aseveró Colón.

Mientras, Padín apuntó que al haber un nuevo modelo para calcular la pensión alimentaria básica en base a una proporción de los ingresos netos de ambas partes, no se puede concluir que las pensiones van a subir o van a bajar, pues cada caso varía.

En otros aspectos, las nuevas guías establecen reglas para imputar ingresos del padre custodio y del padre no custodio si existe sospecha de que tiene un ingreso mayor al que informa, trabaja a tiempo parcial, o ha reducido su capacidad de producción para evadir el pago de pensión.

Como regla general se determinaría que la persona tiene ingresos en base a 40 horas semanales por el salario mínimo federal. En otras palabras, $,160 mensuales si se parte del salario mínimo federal actual de $7.25.

No obstante, las guías también permiten que se pueda imputar un salario superior al tomar en consideración que la persona está trabajando, su historial laboral, los ingresos devengados anteriormente, su profesión y preparación académica, su estilo de vida, los gastos incurridos, la cantidad y tipo de propiedades que posee, el ingreso promedio de la profesión que desempeña, entre otros.

De otro lado, las nuevas guías incorporan al Comité Permanente para la Revisión de las Guías Mandatarias al Presidente de la Asociación de Trabajadores Sociales y a un sociólogo.

La zapata de estas nuevas guías parte de un estudio socioeconómico que hizo la firma Estudios Técnicos, Inc.

Kevin González Toro, de Estudios Técnicos, explicó que el estudio encontró que un 43% de los 433 casos evaluados, había una desviación entre lo que establecían las guías del 2006, y lo que finalmente se determinó como pensión. En la mayoría de los casos la cuantía era menor de lo que se hubiera determinado siguiendo las guías, dado acuerdos entre las partes.

De hecho, según González Toro, la desviación en Puerto Rico supera el 17% que hay a nivel nacional en Estados Unidos.

La pensión promedio de los casos evaluados rondaba los $284 mensuales.

El estudio igualmente encontró que el 93% de los padres no custodios eran hombres.

Sobre el costo de crianza, el estudio estableció que varía de acuerdo al nivel de ingresos de la familia, las edades de los menores, y la cantidad de menores. 'Hay múltiples costos de crianza, no solo un costo de crianza', puntualizó González.

Por mandato de ley, se suponía que ASUME presentara el borrador para las nuevas guías en el 2010, pues se revisan cada cuatro años. La última revisión registrada fue para 2006. En 2012, un grupo de padres presentó un caso a nivel federal para exigir la revisión del reglamento.

*Vea también

Representantes buscan uniformar modificaciones a pensiones alimentarias

Borrador final reglamento - NotiCel _7256

Diagrama para calcular pensiones - NotiCel_7257

(Josian Bruno/Archivo NotiCel)
Foto: