Políticos boricuas regresan a la ONU para hablar sobre status
Líderes de diversas ideologías acudieron el lunes a una audiencia del Comite de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York para expresar sus posturas sobre la situación política de la isla.
El presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Pierluisi, aprovechó su comparecencia para arremeter contra la actual administración por su inacción tras los resultados del plebiscito celebrado el pasado 6 de noviembre de 2012. Según Pierluisi en ese plebiscito, el 54 por ciento de los electores rechazaron el estatus actual y el 61 por ciento escogió la estadidad.
'Desafortunadamente, el gobierno actual en Puerto Rico es controlado por un partido que ha perfeccionado el arte de hablar mucho sobre lo importante que es resolver el problema de estatus de Puerto Rico y, a la misma vez, hacer nada al respecto', sentenció Pierluisi durante su ponencia.
El funcionario aprovechó la oportunidad para enumerar los avances que ha logrado el movimiento para descolonizar la Isla y encaminarla hacia la estadidad desde que se llevó a cabo la pasada vista en la ONU. En ese sentido, resaltó ley aprobada por el Congreso Federal y firmada por el presidente Barack Obama que asigna 2.5 millones de dólares para que Puerto Rico lleve a cabo la primera consulta avalada por el gobierno de Estados Unidos en su historia con el fin de 'resolver' el problema de nuestro estatus territorial actual.
'Aunque la ley no especifica cómo se debe estructurar la papeleta plebiscitaria, sí requiere que el Departamento de Justicia federal certifique que cualquier opción en la papeleta es compatible con la Constitución, las leyes y la política pública de Estados Unidos. Por consiguiente, esa papeleta no podrá contener propuestas irreales que no puedan ser implantadas. Por eso he propuesto que se utilicen los fondos disponibles para efectuar una votación sobre la admisión de Puerto Rico como un estado de Estados Unidos', añadió el presidente de la Palma al indicar que sobre este tipo de consulta, que sería el mismo proceso que fue utilizado por Alaska y Hawái.
Por su parte, el representante José Enrique 'Quiquito' Meléndez, en calidad de delegado de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC por sus siglas en inglés), exigió al comité representando por 24 países, a que reconozcan la expresión democrática del pueblo de Puerto Rico, el cual escogió en noviembre de 2012, la anexión con los Estados Unidos.
En su ponencia, el representante envió un fuerte mensaje a los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América, en sus siglas ALBA, y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para que respalden y respeten la decisión del pueblo de Puerto Rico, de anexarse a los Estados Unidos como el estado cincuenta y uno de la nación americana.
Además, Meléndez exigió respuestas al Comité de Descolonización de la ONU, recordando que el pasado año le exigió a dicho Comité que le solicitara a la Asamblea General que incluya a Puerto Rico en el listado de territorios que no tienen gobierno propio y no se ha materializado ninguna acción.
Mientras tanto, el secretario del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau dijo que la Resolución 1514 de la Asamblea General sobre el caso de Puerto Rico establece el 'derecho inalienable' de Puerto Rico a 'la libre determinación e independencia', e hizo un llamado a Estados Unidos a que cumpla con su obligación de propiciar que el pueblo de Puerto Rico, pueda ejercer plenamente dicho derecho.
Según Dalmau, además de la urgencia que tiene el reiterado reclamo por la libertad del patriota independentista Oscar López, otro componente fundamental de la Resolución es la insistencia de que la Asamblea General examine nuevamente el caso de Puerto Rico.
'Nuestro objetivo político operativo tiene que ser el de generar presión sobre Estados Unidos para que su gobierno se vea precisado al cumplimiento de sus obligaciones, es decir, a propiciar y colaborar con el pueblo de Puerto Rico para diseñar un proceso de descolonización que le permita a Puerto Rico emerger de su insolvencia tanto política como económica. Ese objetivo de generar presión sobre Estados Unidos requiere lograr que el caso colonial de Puerto Rico se ventile ante la Asamblea General para que ésta se exprese sobre el asunto', expresó Dalmau ante el organismo.
'Tiene en esto la CELAC un gran reto que pone a prueba su razón de ser institucional cual ha sido la de poder ser la voz libre de una América Latina y Caribeña unida que va descubriendo y proyectando su propia personalidad continental. La prueba de fuego de la resistencia al dominio extranjero en la América Latina ha sido y continúa siendo la solidaridad con la descolonización y la independencia de Puerto Rico. No tengo duda de que una iniciativa diplomática concertada por los países de la CELAC para que la Asamblea General se exprese sobre el caso de Puerto Rico -como recomienda unánimemente este Comité Especial- sería imparable, y su resultado un triunfo para América Latina y el Caribe, y para la descolonización de Puerto Rico', dijo Dalmau.