Falta de personal, mala gerencia y convenios son la raíz de excesos de horas extras
El senador Luis Rivera Filomeno, quien presidió las vistas en las que se hicieron escandalosas revelaciones sobre la paga de horas extras en algunas corporaciones públicas, reconoció que las deficiencias a nivel de supervisión y gerencia de esas corporaciones son parte del problema con los pagos exuberantes de horas extras.
En entrevista con NotiCel, Rivera Filomeno, presidente de la Comisión de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos del Senado, explicó que hay casos donde los altos gastos por horas extras se dan por fallas a nivel de supervisión.
En ese sentido, observó que los convenios colectivos de ciertas corporaciones públicas, como son la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Universidad de Puerto Rico (UPR), contienen cláusulas que prohiben el establecimiento de sistemas electrónicos para recopilar la asistencia diaria de sus empleados.
De hecho, plantea que en el caso de la UPR los empleados aun ponchan con tarjetas y en la AEE todavía se lleva un registro de asistencia a mano, por lo que los documentos podrían ser alterados.
'Ahí tienes una puerta para los problemas de supervisión. Ahí tienes una puerta para un gasto que probablemente no está justificado, porque no se puede validar la información recopilada en un sistema confiable', determinó.
De otro lado, puso sobre la mesa que en la AEE también podría darse un escenario de 'pitcher and catcher' por parte de los supervisores de la corporación al aprobar horas extras a los empleados porque también al final recibe un beneficio al cobrar las horas extras a tiempo compensatorio y de forma sencilla.
Pero a pesar de tal aseveración dijo no tener conocimiento sobre información que ha circulado de, por ejemplo, jefes de brigada que firman horas extras a los unionados a cambio de un pago de regalías. Cosa que el propio presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), señaló hacen varios días a este diario digital que desconocía que estuviera ocurriendo.
De igual forma, Rivera Filomeno expuso que existen convenios de la AEE que establecer que un empleado al que se le cambie su turno de trabajo tendría derecho al pago de horas extras.
Por otra parte, hay casos como el de la Autoridad Metropolitana de Autobuses, donde el convenio colectivo 'tiene maniatados', a los directivos de la corporación al impedirles que un chofer que no sea el de la misma ruta o terminal, pueda sustituir al empleado que faltó o llegó tarde.
Asimismo, Rivera Filomeno destacó que los convenios colectivos de los sindicatos de la UPR le otorgan 11.5 días libres, sin cargos a ninguna licencia, y son adicionales a los 17 días oficiales que son feriados.
'Cuando los empleados se enfrentan durante este periodo de 11.5 días, esto provoca que las tareas se retrasen y en muchas ocasiones como resultado de eso la Universidad tiene que también que pedir a sus empleados que trabajen tiempo extra', apuntó.
Para enfrentar estas situaciones el legislador aseveró que la Comisión estaría evaluando los distintos convenios colectivos en aras de requerir a la administración de las corporaciones públicas que se le introduzcan enmiendas.
Finalmente, del escrutinio que han hecho de la información que se ha dilucidado en las vistas públicas, se desprende que hay casos donde los empleados de las corporaciones públicas han recibido altos pagos por concepto de horas extras, debido a que dichas entidades enfrentan deficiencias en su plantilla debido a renuncias o jubilaciones.
Una de las corporaciones públicas con problemas en la plantilla de empleados es la Autoridad de Transporte Marítimo, que ante la falta de capitanes, los dos que están incurren en gastos de horas extras.
Ante esta situación por los problemas en la plantilla de las corporaciones públicas, se ha citado a la Oficina de Gerencia y Presupuesto.