Escuchar puede ser la clave para salvar a una persona con pensamientos suicidas
La repentina muerte del actor y comediante Robin Williams tras cometer suicidio por sufrir depresión severa, pone sobre la mesa una realidad poco discutida que anualmente cobra la vida de cerca de 1 millón de personas alrededor del mundo, 300 de ellas en Puerto Rico.
Hasta julio de 2014, Puerto Rico ha registrado 121 casos de suicidio, mayormente cometidos por hombres.La cifra está por debajo de los 161 casos registrados en el 2013 hasta la misma fecha.Durante este año, los suicidios en el país han sido cometidos por personas entre 55 y 59 años, aunque el grupo de personas entre 70 a 74 años también tiene una de las tasas más elevadas.
Ante esta realidad, ladirectora de la LíneaPas,doctora Monserrate Allende Santos,destaca que el suicidio es un problema social y de salud pública que puede afectar a las personas indistintamente de su edad, ingresos o preparación.
La Organización Mundial de la Salud ha estimado que por cada suicidio cometido, 20 personas lo han intentado.
De acuerdo a Allende Santos, las mujeres cometen más intentos suicidas que los hombres, porque estos últimos utilizan métodos más letales.
Los actos suicidas pueden desatarse cuando la persona ha tocado fondo en medio de una, o el cúmulo de varias crisis, que los lleva a experimentar eldescontrol total en su vida.
'Cuando pierdes la prioridad en tu vida, eso provoca crisis', puntualizó Allende Santos. La prioridad en la vida puede ser relativa para cada persona, para algunos es la familia, para otros es el trabajo, para otros el dinero, y para otros su pareja.
Generalmente, los casos más comunes de crisis están relacionados con la pérdida de empleo y los cambios en el estado financiero, pero también pueden darse como consecuencia de un desastre natural o provocado, una enfermedad, o la muerte de un ser querido.
Pero, cómo identificar a las personas con pensamientos suicidas antes de que comentan el acto?
En un taller ofrecido este martes a funcionarios públicos en las facilidades de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) en Bayamón, Allende Santos señaló que algunas señales de peligro son: una persona generalmente pasiva que comience a mostrar comportamiento agresivo, o una persona extrovertida que comienza a retraerse, cambios en los hábitos alimentarios y de sueño, manifestaciones deno querer estar solo en ningún momento, cambios en la personalidad o estados de ánimo, uso de alcohol y drogas, poco interés en el trabajo, problemas de concentración, o la pérdida de alguna persona o bien material significativo en su vida.
La manera más adecuada de abordar a una persona con estas señales es preguntarle que está pensando, no dejarlo solo y referirlo inmediatamente alguna entidad oprofesional que puedaayudarle.
Allende Santos recomienda no ignorar ni tomar como broma las manifestaciones suicidas de una persona. Tampoco debe serconfrontadanisermoneada,sinoescucharle con atención para captar cada detalle que exprese, y mediante preguntas específicas llevarle a comunicar lo que le pasa y lo que está pensando hacer.En ese sentido, la funcionaria sugiere que utilice un tono de voz suave que le pueda transmitir calma y tranquilidad a la persona.
En el caso de niños y adolescentes, pueden ser intervenidos por primera vez motivándolos a dibujar o escribir sus emociones, y luego comenzar a indagar sobre el significado de cada detalle estipulado.
Según Allende Santos lo que busca una persona al borde de cometer suicidio es que alguien le escuche, que se preocupe por él o ella, y contar con una persona en la que puedan confiar.
Uno de los elementos más importantes a la hora de intervenir es evaluar si la persona tiene alguna red de apoyo, sea de familiares, amistades, pareja sentimental o compañeros de trabajo.De no contar con ella, lo recomendable es comunicarse de inmediato al 911 o llamar a la Línea Paz.
Durante el taller efectuado en el Día Nacional de Prevención del Suicidio, se explicó que si llega la Policía, estas son las únicas personas autorizadas para inicialmente canalizar la situación con un mediador. Luego de que la persona es puesta fuera de peligro, entonces intervienen las demás agencias como ASSMCA y el Departamento de la Familia.